Autor/aCarlos Boné Riquelme

Nacido en Valparaiso, Chile, vivió su juventud en Concepcion, ciudad al sur de Santiago que ha influído definitivamente en su desarrollo literario. Emigró a Estados Unidos en los 80, y estudió Investigation Criminal, para luego graduarse con honores de la Universidad Metropolitan en Ciencias de Justicia Criminal con especializacion en Procedimientos Policiales. Ha dedicado parte de su vida a investigationes privadas. Sus libros son cronicas de Concepción o historias, casi todas basadas en personajes y situaciones reales.

La Pituca

L

Carlos Boné Riquelme

 

Se llamaba María Rosa de Las Mercedes y Zamorano, y venía de una de esas familias que se dicen de mucha prosapia. Sus antepasados se remontaban a tiempos de la colonia, cuando uno de sus antepasados llegó a Chile proveniente de Argentina, con el ejército libertador, y, luego de que San Martín volviera a sus tierras, él se quedaría embrujado en el amor de una chilena de sociedad, Doña Mercedes Urrutia.

Ella, Doña María Rosa de Las Mercedes y Zamorano, era delgada, alta, de rasgos muy definidos y herméticos, y su porte demostraba su total conciencia de clase y providencia. Lo único que no coincidía con su porte altivo era que no poseía un peso.

Vivía en lo que fuera la residencia familiar, pero con el crecimiento de la ciudad, la casa poco a poco había quedado relegada a un barrio que era de esos llamados de clase media, y quizás tirado a baja.

La fortuna familiar había sido dilapidada por sus antepasados, muy elegantes todos ellos, pero que no sabían de inversiones o administración, y, por lo tanto, el dinero se fue en fiestas, viajes y carreras de caballos con fuertes apuestas que, por supuesto, se perdieron.

Así, de a poco, la casa cayó en ruinas, pues no había dinero para reparaciones, y cuando el barrio comenzó a cambiar, y todas las familias pudientes empezaron a emigrar a los barrios de esos llamados “altos”, ellos debieron quedarse en la casa de familia y tratar de sobrellevar la vida con la máxima austeridad, y, por supuesto, con mucha dignidad.

Así, Doña María Rosa se había quedado solterona, pues su familia no le encontró a un caballero de su alcurnia para formar familia en este barrio, y ella no tenía el dinero necesario para asistir a las fiestas de los que ella consideraba “de su altura”.

Tampoco nadie sabía el gran secreto que ella ocultaba en lo más profundo de su alma.

Y así, de a poco, empezó a encerrarse para que nadie conociera su condición de “pobretona”, y salía solo a comprar, pues tampoco tenía la servidumbre que solía tener cuando creció. Como apenas podía pagar la electricidad, ella trataba en las noches de usar velas, y en el invierno frío, se calentaba con un “guatero” o con un brasero.

El carbón se lo traía un viejo pariente de mejores recursos, que, apiadado por la pobre existencia de esta vieja relación, le traía algunas vituallas, carbón, velas, y lo que ella pudiera necesitar, sin que pareciera una limosna, pues María Rosa era muy orgullosa.

Si ella hubiera detectado el menor cariz de pena en su conocido, no le habría abierto más la puerta, y aunque el interesado en que estas cosas llegaran a destino era más bien ella, aun así, el orgullo era mayor, y preferiría morirse de frío o de hambre que causar lástima.

En el barrio todos la conocían y la respetaban, pues reconocían en ella una de aquellas rarezas casi extintas del siglo pasado, pero que había visto mejores tiempos que ellos en este barrio.

Cuando, en sus raras salidas, María Rosa caminaba lento, pues sus piernas con artritis ya no la acompañaban bien, pero siempre erguida, con mirada altanera y ojos distantes, que solo saludaban a sus vecinos con una corta venia y una sonrisa casi desdeñosa; nadie le decía nada.

Todos sabían que, “la pituca”, como la llamaban todos en el barrio, aunque nadie hubiera osado decírselo en su cara por el respeto que inspiraba ella. Y el dueño del almacén “El Silvestre”, Don Silvestre Manzano, la atendía con gran delicadeza, y cuando ella le murmuraba que, “le anotara el pedido pues ya mandaría el dinero con alguno de sus sirvientes”, cosa que él sabía que no existían, y aun así, le decía con respeto, “así lo haré, Doña María Rosa”.

Y el muy atento le daba instrucciones al muchacho de los mandados para que le llevara lo pedido a la “mansión de los Zamorano”, y lo decía fuerte para que ella lo escuchara, pues sabía que ya estaba un poco sorda.

Ella no daba muestras de enterarse, pero muy dentro de sí, sentía un gran contento de que aun la reconocieran por lo que ellos habían sido.

Pero había algo que ella no sabía, no adivinaba. Don Silvestre siempre estuvo enamorado de ella. Y él tampoco sabía que ese amor era correspondido por Doña María Rosa, pero él nunca se hubiera atrevido a confesarle su amor secreto, y ella nunca hubiera aceptado ese amor.

Y así, cada vez que ella venía, él la miraba con el amor y la pasión encendida en sus viejos ojos, escondidos detrás de esos lentes gruesos de marco negro, que se iluminaban debajo de las espesas cejas que se asomaban debajo de la boina que usaba siempre para cubrirse la calva del duro frío invernal. Y muchas veces, no le cobraba la deuda que ya cubría varias hojas de su libreta, que no perdonaba al resto de los fiadores.

Era la única manera que él conocía para gritar su amor en silencio.

Y ella lo sabía.

Y esa era la única razón por la que ella caminaba ocasionalmente, “para no dar que hablar a las malas lenguas”, hasta el almacén, y dejaba que los minutos se alargaran un poco más, mientras Don Silvestre, parado al lado de ella, tomaba su pedido.

Este amor había comenzado muchas décadas antes.

¿Cómo pasó? No se sabe, pero Don Silvestre también llegó al barrio con sus padres, inmigrantes italianos, “bachichas”, como les decían, y con mucho trabajo habían levantado este negocito que les dio de comer y un poco más.

Un día, estando él con su padre en el almacén, llegó Doña María Rosa acompañada de una de las criadas, que, por aquel entonces, aún vivían en la casa señorial, y cuando Don Silvestre, que era un muchacho apenas empinando la adolescencia, de tez oliva, ojos despiertos y un cuerpo atlético, vio a Doña María Rosa, creyó que un ángel había caído del cielo.

Ella era bella, de ojos y piel clara, largo pelo ondulado cayendo por su espalda, y una mirada tierna que, cuando lo miró, él se quedó prendado para siempre, y ella, sin saberlo, también. Ella soñó muchas noches con él.

Fantaseó que él era un caballero extranjero que la venía a rescatar de esa soledad en la que ella estaba inmersa, pero en el fondo de su corazón, sabía que era un amor imposible, pues su familia no lo permitiría.

Y aunque ella trataba de ir al almacén con cualquier excusa, pero siempre acompañada de una criada, solo para verlo un momento, nunca le dio a él pie para hablarle. Y él también soñaba con ella cada noche.

Le escribía poemas.

Poemas que nunca le entregó, pero que tenía guardados en su escritorio, y que de vez en cuando leía. Por ella, él no quiso aceptar la beca a la universidad que le ofrecieron, ante la rabia e impotencia de sus padres.

Y se quedó en el barrio, como simple almacenero, pues así estaba cerca de ella. Y ella envejeció, junto a él, en el mismo barrio, año tras año, sin atreverse a confesar el gran amor que creció y se alimentó en ese secreto que cada uno llevaba en su pecho.

El violín

E

Carlos Bone Riquelme

 

El violín estaba en lo alto de un mueble, puesto en contra de la pared, y de cuando en vez, aquel señor lo miraba y lo tomaba en sus manos recordando momentos pasados que ya, poco a poco, se desvanecían de su mente, pero los cuales aún atesoraba con amor; y eso pasaba cuando cogía el violín, lo limpiaba del polvo que se acumulaba sobre su superficie brillante, y a veces, solo a veces, se atrevía a pasar el arco por sus cuerdas tensas y sentir el sonido que más de alguna vez escuchó cuando su amigo, su mejor amigo, quien fue el dueño de este sacro instrumento, tocaba.

Pues el violín no le pertenecía.

Había sido propiedad de aquel amigo de la infancia con el cual compartió juegos, como el de las canicas, o a las escondidas; con quien se sentó en la misma banca de la escuela y con el mismo con quien se inició en el arte de la música.

Fueron compañeros inseparables en las orquestas, y con él, tocaron en fiestas, conciertos al aire libre, hasta a veces, en cumpleaños de amigos donde rieron y conocieron a sus esposas.

Y aún después de casados, continuaron aquella amistad que los unía más allá de lo prosaico.

Pero el tiempo pasó y el amigo enfermó gravemente, y a pesar de los cuidados de su familia, un día el amigo falleció.

Aquel amigo de juventud dejó solo el violín que él tomó entre sus manos guardándolo como único recuerdo. Así, cuando él sentía la soledad visitar su puerta, cogía el instrumento y lo sentía temblar entre sus manos, vibrar entre sus dedos como si se estableciera una secreta comunicación con el más allá.

Y de pronto le parecía que, junto al sonido de la música de aquellas cuerdas, aquel entrañable amigo le susurraba secretos, le acariciaba los oídos con palabras que lo hacían sentir mejor en medio de aquella vaguedad que de a poco se establecía en su vida.

Solo su hija, aquella hija quien se había enamorado del hijo de su amigo, era la única que compartía esta delicada unión espiritual; y tenía con él aquel mismo convenio espiritual con aquel mágico violín.

Y aquel muchacho que compartió la adolescencia de su hija, después de la muerte de su amigo, también marchó a tierras extrañas dejando a su hija desolada, triste, pero prendida al viejo instrumento.

Era este sentimiento el que ellos dos compartían y que el resto de la familia ignoraba.

Ellos atesoraban este secreto que se transmitía solo en las miradas y el cual nunca mostraban abiertamente en conversaciones de sobremesa. Ellos, ambos, se miraban, miraban aquel noble instrumento el cual descansaba en lo alto de aquella repisa, y luego ambos sentían como alguna lágrima solitaria resbalaba por sus mejillas, mientras los recuerdos se acumulaban.

El tiempo pasó, y aquel señor falleció también, yendo a encontrarse con su amigo, y solo la hija conservó aquel violín; y ella sola era la que mantuvo la costumbre de delicadamente tomar el violín entre sus manos para luego limpiarlo y mantener sus cuerdas tensas y bruñidas con la cera que deslizaba con amor de amante hasta lograr la suavidad necesaria.

Ella aún recordaba a su amor de juventud, pero el tiempo había transcurrido y aunque el amor nuevamente tocó a su puerta, ella nunca olvidó al hijo del mejor amigo de su padre, pues aquel muchacho fue su primer novio, fue su primer amor, aquel que le cantó canciones al oído, y le susurró los primeros poemas de amor.

En medio de su vida matrimonial, que con los años le dio dos hijos, ella de cuando en vez, recordaba a aquel noviecillo que se había marchado a lejanas tierras a probar fortuna.

Su marido no tenía idea de aquel secreto que su esposa guardaba escondido entre su pecho y su espalda, en aquel lugar tibio que mantiene los sollozos, las alegrías y los momentos que no se quieren marchar de nuestras vidas.

Y en la vida cotidiana, a veces, junto al llanto de los hijos, ya todo parecía olvidado, pero cuando visitaba el hogar materno y miraba en dirección a donde se encontraba aquel viejo violín, los recuerdos volvían y se agolpaban en su memoria llevándola a coger el instrumento y acariciarlo como quien abraza a un amante.

Su madre la miraba extrañada y le decía que era hora de deshacerse de aquel violín: “el cual solo ocupa un espacio que se puede utilizar en algo más…”, y ella le contestaba que: “no, pues esto es lo único que queda de mi padre”, sin confesar lo que realmente ocupaba sus emociones de mujer enamorada de un recuerdo.

Así pasó el tiempo, y ella llegó a la edad madura, los hijos crecidos, con nietos en camino y con un matrimonio que se deshojaba en malos momentos que la mantenían alejada de aquello que algún día ella suspiró como adolescente.

Así, el violín era lo único que la mantenía cerca de aquellos sueños de adolescente.

Aquel instrumento la llevaba continuamente, y quizás, desde que su matrimonio tomó aquel camino oscuro y sombrío, más frecuentemente al hogar materno a observar detenidamente el violín que le recordaba aquellos momentos felices de su infancia y adolescencia.

Su madre, ignorando todo este sentimiento que se compartió entre su hija y su marido, la veía a veces como ensimismada en aquel instrumento, y sin poder adivinar aquella fijación de ella con el objeto que para ella no tenía explicación, le decía: “uno de estos días cogeré ese maldito instrumento y lo venderé”, y la hija la miraba fijo, sin contestarle una palabra pues ella pensaba que era inútil tratar de explicarle aquella necesidad tan íntima de estar cerca del violín.

Un día, ella llegó a visitar a su madre, y al mirar hacia la repisa vio que el lugar estaba desocupado, y aunque lo buscó, el violín ya no estaba en la casa.

Corrió a la cocina donde su madre estaba ocupada preparando el puchero del almuerzo, y casi enloquecida le preguntó por el instrumento, a lo cual, su madre mirándola extrañada de esta reacción, le confesó que se lo había vendido al tendero de la esquina pues la hija necesitaba un instrumento para la escuela.

Pero el berrinche que ella le soltó a su madre fue de tal envergadura, que la madre tuvo que correr al almacén del tendero y pedirle el violín de regreso, el cual él le entregó de regreso sin dimes ni diretes, y el instrumento volvió a su lugar, de donde nunca más volvería a salir.

Y el tiempo siguió corriendo inevitablemente, y el matrimonio se debilitaba aún más, dejándola exhausta de amor y cariño, con solo aquel violín que la confortaba. Pero un día, mientras caminaba rumbo al hogar materno, a lo lejos divisó lo que le pareció ser la figura de aquel amor de juventud.

Ella se detuvo y miró con atención, pensando que quizás era solo un sueño, un figmento de su imaginación, una proyección de sus ocultos deseos de una juventud que ya se alejaba de su vida.

Pero no.

Él era, y caminaba rápidamente por aquella calle que los vio crecer. Y ella sintió las piernas flaquear y su vista se nubló, teniéndose que apoyar su cuerpo en una columna que se encontraba a la entrada de una señorial casa, una de aquellas con balcones ornamentados y altas puertas de madera con aldabas metálicas.

Él pasó a metros de ella, y ella no fue capaz de decir una palabra, de llamarlo como su corazón anhelaba; y él, se desvaneció sin verla por el recodo de una de aquellas calles estrechas. Cuando ella se recuperó, corrió detrás de él, pero ya era tarde.

Él desapareció como sus sueños y esperanzas.

Y ella caminó lento de regreso a su hogar, sin poder alejar la imagen de aquel amor de juventud de su retina.

El día se perdió hacia la noche, pero con ella sumida en sus pensamientos y recuerdos. Cuando llegó la mañana sin haber podido pegar una pestaña en toda la noche, apenas se levantó decidió correr hacia el que fue el hogar de su amor de juventud, donde ella sabía que aún vivía la familia.

Una vez allí, temblorosa golpeó la puerta y la hermana de aquel amor abrió mirándola extrañada de verla allí en su puerta después de tanto tiempo, y casi desencajada preguntando por su hermano.

Casi sin dejarla hablar, le espetó: “pero qué casualidad, maja, mi hermano se acaba de marchar de regreso a América, fíjate que estuvo una semana aquí y me preguntó por ti”.

A ella le pareció que el corazón le explotaba, y se tuvo que apoyar para no caer al piso sintiendo un gran dolor mientras se agitaba internamente por lo idiota que fue el día anterior de no llamarlo, de no gritarle que nunca lo olvidó, que allí estaba aquel violín de su padre, o para confesarle que aún lo amaba.

Pero de su boca solo salió un débil: “¿y tú crees que yo lo podría comunicar en América?”, la hermana se rió, y sin adivinar el tumulto de emociones que se agolpaban en su corazón, le contestó: “pero claro, que sí, si él se divorció después de un muy mal matrimonio, así que se pondrá muy contento”.

Los días posteriores fueron un cúmulo de emociones que se contradecían entre ellas, pero al final, le escribió un corto mensaje que le envió a través de su email personal. El mensaje no decía mucho, era solo un escueto: “¿cómo estás tú, supe que estuviste de visita aquí y no te pude ver?”

Y el corazón le palpitaba emocionado pensando que quizás no habría respuesta; pero a las pocas horas la pantalla se iluminó, y allí estaban aquellas mágicas palabras de él que le decían que también a él, le hubiera gustado verla.

Y el tiempo dio sus resultados, pues en poco tiempo ellos volvieron a encontrarse en Barcelona, la ciudad natal, y ella, después de varios meses de conversación, decidió dejar a su marido, el cual, sumido en una profunda niebla alcohólica, la dejó ir con pena, pero sin poder reconstituir lo que ellos, ambos ellos, sabían que estaba definitivamente roto.

Estando un día juntos en el hogar de la madre de ella, y conversando de tiempos pasados, tratando de reconstruir tantos años de separación, él de pronto le dijo con una profunda melancolía que era una lástima que nada quedara que le recordara a su padre, y ella, mirándolo amorosamente, alcanzó aquel violín que aún estaba depositado en aquella repisa, se lo entregó a él, que la miraba con atención y sorpresa, diciéndole en un susurro: “este era el violín de tu padre”.

Solamente una vez

S

Carlos Bone Riquelme

 

El salón estaba iluminado con cientos de fulgurantes lucecillas que mostraban el resplandeciente espectáculo de decenas de muchachitas, las cuales, enfundadas en bellos vestidos, adornadas con joyas finísimas, y maquilladas y perfumadas para la ocasión, se desplegaban como mariposas por el lugar.

Las mesas con manteles blancos, vajilla de porcelana decorada con finísimas filigranas, servicio plateado (no se podría decir que es plata), y unos candelabros de centro de mesa con largas velas encendidas solo para dar la apariencia de luz.

La orquesta, vestida de negro, deja escapar ritmos tropicales como la rumba, cha-cha-cha, a veces algún bolero, donde las parejas de enamorados, o las que están por enamorarse, aprovechan para mezclar sus suspiros con las fragancias de los aromas femeninos y los aftershave de los caballeros.

De pronto, las luces bajan un poco de tono dejando aquello que llaman media luz, que, sin ser oscuro, da un aire de misterio y romanticismo al ambiente.

El director de la orquesta pide silencio con un gesto desde el escenario y anuncia que cantará algunas canciones el capitán del regimiento Chacabuco.

Los soldados, vestidos de uniforme de gala, aplauden entusiásticamente, pues el capitán era conocido por sus habilidades vocales, ya que en cada fiesta le pedían que cantara.

Del fondo del salón camina al centro una delgada figura, vestida de uniforme, pero sin gorra, y los ojos de todos se fijan en él, escuchándose algunos suspiros, pues el oficial era muy atractivo, no alto, pero muy apuesto.

Y de pronto, su voz profunda hechiza a los asistentes con algunas armonías bien vocalizadas, mientras él se desplaza por el salón, deteniéndose a veces delante de alguna mesa para luego proseguir su camino dejando que las notas se distribuyan por todo el lugar.

En algún momento se detuvo frente a una muchacha de resplandecientes ojos azules, largo cabello claro, bien peinado pero suelto por la espalda, y una sonrisa que mostraba aquellos dientes blancos y una mano enguantada que se levantaba para tapar un poco la excitación que ella sentía mientras él, el apuesto joven, cantaba el bolero: “Solamente una vez, amé en la vida… solamente una vez, y nada más…”, para luego continuar con aquella canción que decía: “Luna que se quiebra sobre las tinieblas de mi corazón…”

Y las demás muchachas miraban con envidia a la poseedora del corazón del joven oficial, que, una vez terminadas varias canciones, con las luces nuevamente iluminando el salón, se acercó a ella para invitarla a bailar.

Y bailaron esa noche, toda la noche, y muchas noches más, pues el casino de oficiales del regimiento Chacabuco se abrió para la boda de ambos.

El capellán del ejército los casó en una emocionante ceremonia, para luego salir bajo la corona de sables alzados para honrar a la pareja.

La fiesta fue la culminación de aquel romance que creció a la sombra de los tilos de la plaza de la Independencia, en paseos por el parque de Lota, paseos en bote desde la bahía de Talcahuano, y tantas cenas en el hogar de los padres de ella, pues los padres de él eran de Viña del Mar.

Para decir la verdad, no fue muy bien mirado por el padre de ella que se casara con un oficial de ejército, debido a la mala fama que tenían los oficiales por bebedores, fiesteros y busca pleitos.

El padre era un abogado conocido en la ciudad, relacionado con una familia antigua de Concepción y muy querido por todos los habitantes de la región, pues él trabajaba en Lota y Coronel.

El padre del señor abogado fue médico cirujano del ejército, y peleó en la guerra del salitre, y luego en la revolución del 91, terminando su carrera viviendo en Coronel.

Sus huesos están enterrados a la entrada del cementerio general de Concepción, donde se encuentra el monumento a los héroes del 79.

Pero a pesar de esta cercanía al ejército, o quizás por esto mismo, él no miró con buenos ojos esta relación, aunque no la impidió, pues eso iba en contra de sus pensamientos liberales.

Entonces aceptó como mal menor que la hija se casara con este oficial, que era muy simpático, atractivo y con gran futuro en su carrera militar.

La madre era hija de una ilustre familia de la ciudad, elegante, pero quien no dijo ni “chus ni mus” a esta relación, pues ella pensaba: “ya era hora de que las niñas se casaran”.

La otra hija era muy rubia, de ojos azules pero fulgurantes, los cuales mostraron el carácter fuerte de la muchacha, con lo cual la madre pensaba que sería muy difícil encontrarle pretendiente, por muy bella que fuera.

Además, ella decidió entrar a estudiar a la universidad de Concepción, lo cual no era muy bien visto por la sociedad penquista, pues las muchachas salían de las monjas y se casaban ya preparadas para llevar un hogar.

Pero esta muchacha no quería escuchar de cocina ni bordado: “no pienso zurcir calcetines ni cocinar cazuela”, le decía a su madre, que la miraba moviendo la cabeza en señal de desesperación.

Entonces esta hija iba junto a la otra a las fiestas en el casino de oficiales, como “chaperona”, lo cual le cargaba enormemente, pues ella hubiera preferido quedarse en casa a estudiar, pero con la esperanza de la madre de que: “por lo menos se case con un milico”.

Pero no todo resultó mal, pues en la universidad, esta muchacha conoció a un estudiante de ingeniería de origen ecuatoriano, hijo de una ilustre familia de Guayaquil, y se enamoraron y se casaron en una pequeña ceremonia sin fiesta ni más banquete que una comida en casa con la familia. Así lo quisieron ambos novios.

Luego partirían a vivir a Nueva York.

Y el menor de los hijos, al cual le decían “el rotario” por solo juntarse con rotos, conoció a una muchacha muy bella, delicada, elegante, de origen peruano, con la cual contrajo matrimonio, mientras él conseguía fijar su posición como empleado bancario.

Él llegó a gerente y contralor del banco, y todos fueron muy felices hasta que lo fueron.

Y esta es la historia de mis padres y tíos, a los cuales recuerdo y venero, al igual que a mis abuelos, el “tata” y la “nona”.

 

La creceste oscuridad

L

Carlos Boné Riquelme

 

La mañana estaba calurosa, y el centro de la ciudad parecía haber explotado de un momento a otro con la presencia de cientos de personas que caminaban; algunas rápidas, otras lentamente, mirando vitrinas, y muchas otras paradas en los lados con mantas extendidas en el piso, vendiendo miles de objetos de diferentes colores cuyo propósito no podía adivinar.

Allí, en medio de esta multitud, la vi: delgada, con pechos grandes, cabello castaño cayéndole por la espalda, y un bebé en los brazos. De edad indefinida, pero bebé, al fin y al cabo.

Una mesa pequeña se encontraba frente a ella, y pude divisar algunas pulseras doradas, collares de piedras de colores, cintas para el pelo, y algunas otras baratijas expuestas a la mano de quien quisiera adquirirlas.

La observé por largo rato, mientras ella compartía su tiempo hablando con algún posible comprador y susurrándole algo al niño, que a veces parecía moverse inquieto, o a veces dormía. Aquellas quedas palabras eran como cantos de cuna que ella soltaba tranquilamente, mientras su talle se movía en un gesto que daba cierta calma al bebé.

No pude evitar acercarme, y me paré enfrente de ella mientras cogía una pulsera entre mis dedos y le preguntaba por el precio. Así pude mirarla directamente a los ojos y observé su mirada quieta, modesta, casi perdiéndose en un río de miel.

Su nariz era pequeña y recta, y sus labios, mórbidos, de aquellos que llaman al beso y al erotismo, invitaban a solazarse mordiendo y restregando tus labios contra los de ella.

Su voz repitió el precio, mirándome extrañamente. Quizás percibió que mis intenciones no eran comprar, solo pararme allí como un pervertido para observarla en la quietud de su maternidad.

Entonces, decidido, saqué un billete y pagué por la pulsera mientras ella me miraba sorprendida. Yo me reí interiormente, pensando que quizás la había descolocado de aquella posición de adivinar y de no estar segura.

La volví a mirar mientras ella buscaba el sencillo para darme el cambio en el bolsillo de su chaleco deslucido, de un color verde suave, pero que le colgaba de los hombros como si le quedara grande.

Le hice un gesto de que no importaba, que se quedara con el vuelto, y me marché sin volverme a mirar, pero sintiendo la mirada de ella en mi espalda, como si me quemara.

Entré a una de las galerías, una de las tantas que se encuentran en el paseo, y allí, a resguardo de las miradas, me detuve sintiendo que mi acelerado pulso se calmaba un tanto.

Esperé un rato y, luego, dando la vuelta por otra galería, salí nuevamente al paseo y traté de llegar al mismo lugar donde ella se encontraba.

Pero ella ya no estaba allí.

Miré alrededor buscándola, pero entre el movimiento de la gente y los vehículos que transitaban por la avenida, tuve que darme por vencido y darme la vuelta, dirigiéndome a la plaza donde ya el monumento a Don Pedro de Valdivia no existe.

Solo la base de color blanco, o quizás crema, se encuentra allí como recuerdo de algunos días de violencia sin sentido.

Me senté en uno de los bancos de la plaza, y un muchachito de tez oscura con un cajón de lustrado me ofreció sacar brillo a mis zapatos. Yo, sin casi sentir o saber lo que hacía, le indiqué que aceptaba su oferta.

Casi sin respirar, el muchacho se sentó en una pequeña banquita que traía junto al cajón y, tomando uno de mis pies, lo acomodó encima de la caja negra, empezando a pasar un cepillo de oscuras cerdas sobre mi zapato.

Yo, olvidado de lo que me trajo a la plaza, me dejé ir, sintiendo el sol en mis ojos y el calor agradable que me envolvía entre el ruido de la calle y el zumbido de las conversaciones.

De pronto, una voz me despertó de mi sueño ligero, y al levantar la vista, la vi a ella parada frente a mí, mientras el muchacho proseguía con su labor de abrillantar mis zapatos de cuero viejo y gastado.

La miré sorprendido, sin decir una palabra, y ella, aún sosteniendo al bebé en sus brazos, se sentó a mi lado.

La dejé sentar mientras sentía algo extraño recorrer mis entrañas, y, sin pararme a pensar —pues, de lo contrario, no me atrevería nunca más—, le pregunté si quería irse conmigo.

Ella, sin decir palabra, asintió moviendo su cabeza, y allí supe que este era mi destino. No sé si bueno o malo, o quizás si algo resultaría de una mujer sola con un niño en brazos, pero la respuesta era que había que atreverse a las sorpresas, pues estas solo se dan ocasionalmente.

La violación

L

Carlos Boné Riquelme

 

Este fue otro impactante caso ocurrido a finales de los años 90. A pesar de haber sido testigo de muchos casos brutales, ya sea siguiéndolos en la prensa o participando en alguna investigación, este me impactó por su carencia de sentido y la brutalidad de lo ocurrido.

Ella era una muchacha de origen colombiano, que estaba terminando sus estudios secundarios. Vivía sola con su madre, quien emigró sin más familia que su hija a Miami, escapando de la violencia que el narcotráfico, impulsado por Escobar, y la guerrilla asolaban en el país.

Pensó que en Estados Unidos, donde impera el estado de derecho, podrían vivir tranquilas las dos, ya que no tenían más familia. Se mudaron a un tranquilo barrio del suroeste, llamado “La Sahuesera” por los cubanos, un lugar de clase media, con buenas escuelas y vecinos, en su mayoría hispanos, gente trabajadora y educada.

Allí se establecieron, y la muchacha se adaptó rápidamente a su nuevo entorno. Por su carácter divertido, amable y estudioso, fue rápidamente aceptada. La madre consiguió un modesto trabajo que les alcanzaba para pagar la renta de un cuarto, comer y, en general, cubrir todos sus gastos. Aunque a veces vivían con limitaciones, la hija entendía la situación y no pedía más de lo que su madre podía ofrecer. Y eran muy felices.

La joven era una estudiante brillante, con excelentes calificaciones y querida por compañeros y profesores. Ya en la adolescencia, conoció a un compañero de curso y vecino, con quien compartía muchas afinidades. Se enamoraron y comenzaron un romance que fue aceptado con alegría por ambas familias.

Llegado el final de la secundaria, la chica obtuvo los mejores promedios del curso y casi de todo el colegio. Fue aceptada en todas las universidades a las que postuló y en la carrera que deseaba. La felicidad de ambas familias era inmensa. Hasta aquí, la historia es similar a la de muchos inmigrantes que, con esfuerzo, logran el éxito.

Sin embargo, en este punto, dos historias se entrelazan.

A pocos kilómetros de Miami, en la ciudad de Orlando, tres muchachos, también de origen hispano pero con una historia de vida diferente, terminaban un día de trabajo en la construcción. Uno de ellos, menor de edad, tenía alrededor de 17 años y era sobrino de uno de los otros dos. El líder del grupo, delgado, fuerte y de carácter violento, propuso alquilar un vehículo y viajar a Miami Beach para un fin de semana de diversión. La idea fue bien recibida.

Alquilaron una camioneta Ford de doble cabina y partieron hacia Miami Beach, ya con algunos tragos en el cuerpo.

Mientras tanto, en La Sahuesera, los jóvenes enamorados, emocionados por la reciente graduación, decidieron celebrar solos en Miami Beach. Aunque no solían visitar esa ciudad, aquella noche era especial. La joven, muy arreglada y con la bendición de su madre, partió junto a su novio, quien ya era parte de la familia.

La madrugada en Miami Beach los marcaría para siempre. La pareja salió de un club, abrazados y felices. Habían celebrado su recién cumplida mayoría de edad y experimentado por primera vez la sensación de ser adultos y libres. Caminaban por una calle lateral, más solitaria, cuando una camioneta blanca se detuvo bruscamente. De ella bajaron dos hombres: uno, delgado y de rasgos duros, llevaba un revólver, y el otro, casi de la edad de la pareja, portaba un cuchillo. Los obligaron a subir a la parte trasera del vehículo.

El conductor tomó la carretera I-95 rumbo al norte. Mientras tanto, uno de los secuestradores mantenía inmovilizado al joven con un cuchillo en el cuello, mientras el otro apuntaba a la cabeza de la muchacha con el revólver, obligándola a desnudarse. La joven suplicaba que no les hicieran daño, pero sus ruegos fueron ignorados. Fue violada repetidamente durante el trayecto.

Finalmente, los atacantes decidieron asesinarlos para no dejar testigos. Intentaron degollar al joven, pero, por falta de experiencia o quizá por vacilación, no lograron matarlo. El muchacho fingió estar muerto, y cuando la camioneta retomó su camino, logró salir del lugar gravemente herido. Detuvo a un conductor que lo ayudó y avisó a la policía.

Horas más tarde, las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de la muchacha cerca de Hillsborough Boulevard. Había recibido dos disparos en la cabeza. Así mataron sus sueños.

La policía capturó a los culpables una semana después. El menor de edad fue condenado a cadena perpetua, que comenzó en una cárcel de menores hasta alcanzar la mayoría de edad, cuando fue trasladado a una prisión regular. El otro recibió prisión perpetua tras testificar contra el líder del grupo, quien fue condenado a muerte.

A principios de los años 2000, vi un programa de televisión en el que apareció la madre de la joven. Lideraba un grupo de madres que se apoyaban mutuamente en casos similares, pero los ojos de esa madre estaban tan muertos como su hija.

Irene la loca

I

Carlos Boné Riquelme

 
Irene llego a Concepción al borde de los 70, y su llegada no paso desapercibida, pues sus minifaldas, acompañadas de unas botas largas que le llegaban hasta media pierna, con su cabellos negro, reluciente, largo hasta la cintura, y con ese desparpajo de aquellos que ya han recorrido muchos mundos, y nada les asusta. Ella tenía dos hermanas que la acompañaban siempre.
 
Y en aquel 1969 entonces, no era raro verlas paseando por el centro de Concepción, atrallendo miradas, y cuchicheos que iban quedando en el camino, pero a los que ellas no le paraban bola. Yo tuve la suerte de conocerlas.
 
Me las presento un día de invierno, gris pero no lluvioso, mi gran amigo Oscar Flores. Las hermanas estaban sentadas en la plaza, casi frente a la Intendencia, mirando con indiferencia el paisaje urbano, y Oscar, que, por supuesto ya las conocía, me dijo, "ella es Irene, la mujer mas extraordinaria que hayas conocido".
 
Y ella me miro con una sonrisa que ilumino su rostro pálido, y con sus ojos me examino, pues yo era un chiquillo de quizás 16 o 17.
Pero nos hicimos amigos, con el respeto que se tiene a alguien que rompe los esquemas, y que atraviesa barreras.
 
Tengo tantos amigos en esa clasificación.
Luego, ellas, las hermanas, se hacen amigas de los muchachos de la radio Bio-Bio, y con aquello, los lazos entre nosotros se estrecharían aun mas, pues me las encontraba constantemente en el apartamento de Claudio Coopman, hijastro de Petronio Romo el gran locutor de la radio.
 
La hermana del medio, Natalia creo que se llamaba, le fabrico a Claudio, un Montgomery, de aquellos que estaban de moda, de una frazada beige a rayas rojas. El Montgomery era fuera de serie, y Claudio lo uso por mucho tiempo.
 
Las tres tenían gran facilidad para la costura.
Pero luego sabría la tragedia detrás de Irene, la loca encantadora.
 
Irene emigro a Canadá, sola, y alla conocería a un canadiense del cual se enamoro. No recuerdo los detalles que ella me conto en medio de algún cafe con gigarro incluido.
Se casaron, y se mudaron a la típica casa "en los suburbios" como se llama en Norte América a las casas típicas de clase media, fuera de las áreas urbanas, que generalmdente son mas tranquilas.
 
Pero ambos eran bohemios, y quizás aun con algo de influencia Hippie, en aquellos tiempos. El era fotógrafo profesional, e Irene se dedicaba a la moda.
 
Así, un día cualquiera conocieron a un tipo muy simpático, europeo, educado y bien parecido, que aun recién llegado a Canada no tenia lugar donde quedarse.
 
Ellos siendo tan libres como eran, le ofrecieron alojamiento en la casa, que además tenia tres cuartos, y de los cuales ellos solo usaban dos.
El amigo se mudó a vivir a la casa con ellos, y más allá de cooperar con algo de "Grass" a la economia hogareña, no se veia mas intento de trabajar, o tener vida mas allá de las fiestas que se extendían por muchas horas.
 
Además, lo que había sido una solucion temporal, se transformo en algo atemporal. Y sin intención de resolver.
 
Así, una noche, después de una fiesta, ya cansados de la situación, ellos confrontaron al amigo y le explicaron que el vivir todos juntos también tenia cierto nivel de responsabilidad. Le dijeron lo mas claramente posible que quizás seria mejor que se buscara otro lugar donde vivir.
 
Pero la conversación subió de tono, y empezaron los gritos, y de pronto el amigo cogió un cichillo de la cocina, y se lo enterró en el estomago al marido de Irene, y luego le dio varios cuchillazos más en diferentes partes del cuerpo, mientras Irene histérica ante esta inesperada escena, gritaba y escapaba a esconderse, perseguida por el tipo, que ya fuera de si, quería matarla.
 
Ella se encerró en una habitacion, y se escondió adentro de un closet, desde donde escucho los golpes que el asesino propinaba a la puerta, rompiéndola, pero cuando iba a abrir el closet donde se encontraba Irene, llego la policía, y lo detuvieron y rescataron a una aterrada Irene a la cual llevaron al hospital para tranquilizarla, pues no tenia daño físico.
Pasados los días, y después de cumplir con todos los requisitos legales, ella se regreso a Chile.
 
Y esa es la historia de una muchacha llamada Irene "la loca", y a la cual nunca mas volví a ver, o saber de ella.

Andrea y Angélica

A

Carlos Boné Riquelme

 
El Astoria amaneció soleado con sus brillantes rayos golpeando la acera, y con un calor suave que se deposita sobre las cabezas de los muchos concurrentes. Y son muchos.
 
Son casi las 12 del mediodía, y ya la calle está repleta de muchachos caminando de un lado al otro, o simplemente, estacionados frente a un carro conversando en grupos desde donde se escuchan las carcajadas, y las voces que se multiplican y se mezclan en una algarabía alegre y colorida.
 
Y allí están ellas, Andrea y Angelica. Las dos paradas, conversando, mientras sus ojos barren la calle de miel y azul. Se mantienen casi quietas entre la muchedumbre que se mueve de un lado a otro. Y conversan con muy pocos gestos. Solo sonrisas y movimiento de ojos que comunican aquello que quieren decir sin palabras.
 
De pronto, entre la muchedumbre está el. Parado, muy quieto, pero transfigurado en una mirada de admiración. Andrea siente esa mirada, y se torna levemente para observar al muchacho que abrazado a una “lola” las mira desde lejos. Le comenta algo a Angelica, quien casi sin moverse gira su cabeza mientras su negro cabello se agita imperceptiblemente para mirar en la dirección indicada con aquellos ojos azules que miran con atención.
 
Y el muchacho se sonroja, a la vez que la lola abrazada a él lo mira y lo mueve de lugar con un gesto posesivo y le dice algunas palabras que no parecen generosas, pues él se torna hacia ella y le conversa muy quieto tratando de explicar lo inexplicable.
 
La muchacha sin parar de hablar mira a Andrea y Angelica con ojos poco amigables, casi con odio, pero dejando entrever un dejo de admiración imposible de esquivar pues ellas se ven especiales, casi diferentes en el espectro multifacético de los movimientos casuales de esta calle.
 
Andrea sabe que esto no es casual. Angelica así lo comprende, pues no es primera vez que ellas han sentido la mirada de este desconocido analizándolas con admiración, con adoración, quizás un poco transfigurado en una emoción que el mismo no puede explicar. Pero es que ellas son así.
 
Esa naturalidad que las envuelve como halo, las convierte en algo especial. Ambas son como ajenas a esta realidad, pero inmersas en la luminosidad de la primavera cálida que las absorbe y las proyecta entre la multitud.
 
Ellas sienten el resentimiento de esa muchacha y lo entienden. Se sienten casi hermanadas con ese sentimiento de posesión que a la vez es miedo de perder lo que ella ama.
 
¿Pero qué pueden hacer ellas? No es su culpa…
aún más, a él no lo conocen, no saben quién es ella, o el; nunca han conversado o coincidido en algún lugar.
 
No pueden evitar entender lo absurdo de la situación. Y así, el desconocido se evapora en medio de los reproches de su novia, y ellas, Angelica y Andrea se quedan confusas y risueña.
 
Así, el tiempo pasa inexorablemente. De aquellos lejanos 70 llegamos a ese nostálgico encuentro de los amigos del Astoria que ocurrió el año 2009.
 
Nuevamente, después de largo tiempo separados, los mismos amigos de aquellos 1970, nos volvemos a encontrar con aquellos que compartimos esa “Astoria” infinita y revoltosa.
 
Volvemos a caminar las baldosas y sentir los rayos del sol, claro que mucho más adultos. Reímos, nos abrazamos y luego nos sentamos en un almuerzo que fue de amistad, aunque la comida fue casi olvidada en esta alegría única de estar juntos.
 
Y llego la noche con su fiesta del Club Alemán. Llegaron muchos…muchos más de lo que se esperaba. Allí, nuevamente vemos a Andrea y Angelica, las dos paradas como si el tiempo no hubiera transcurrido. Casi idénticas entre miel y azul. Con esas sonrisas cálidas y la conversación callada de los gestos y las miradas.
 
Y de pronto, aquel desconocido de los 70 aparece de la nada. De entre la muchedumbre, él camina decidido hacia ellas y ellas quedan paralizadas de sorpresa. El pasado y el presente se unen en un solo momento y no saben qué hacer, como reaccionar.
 
Él se detiene frente a ellas, y les dice de sopetón dejándolas extrañadas: ¿“saben? Siempre las admire…desde aquellos días en el Astoria las admire, pero nunca tuve el valor de acercarme a Uds., además que mi novia lo sabía y las detestaba…me case con ella, pero hoy, después de tanto tiempo quisiera darles un beso en la mejilla en recuerdo de esos buenos tiempos y sentimientos…claro que rápido antes que aparezca mi esposa y me vea…”.

Miedo

M

Carlos Boné Riquelme

 

El miedo se escurría por mis entrañas con la avidez de un ave de rapiña y atenazaba mis extremidades, dificultando mis movimientos.
El olor a carne quemada y putrefacta se esparcía a mi alrededor, haciendo que mis arcadas solo me estremecieran en vano, pues ya no tenía nada en el estómago para expulsar.
Rogaba al cielo que los otros, aquellos que eran mis enemigos, no me encontraran, mientras el frío del terror no me dejaba pensar claramente.

“Tengo que calmarme”, pensé. “Debo tranquilizarme… debo tranquilizarme…”, me repetía una y otra vez, pero era difícil, casi imposible, dejar ese miedo atrás.
Mi arma, una Glock 19, colgaba de mis dedos agarrotados. Hacía tanto tiempo que no sentía estos deseos de encogerme, taparme debajo de unas cobijas y desaparecer, sintiendo la seguridad de la oscuridad.
Pero en este momento era imposible.

Sabía que me encontrarían si no lograba salir de allí. Y sabía con seguridad lo que pasaría si caía en sus manos.
Posiblemente no sobreviviría. Solo pensar en las torturas a las que sería sometido me congelaba de terror. Ya había visto el resultado de esas torturas en algunos compañeros que lograron escapar con vida, pero cuyas secuelas los perseguirían por mucho tiempo, probablemente toda su vida.

Conocía esas noches en las que los sueños se convierten rápidamente en pesadillas tan reales, de las cuales no puedes despertar, dejándote arrastrar por vericuetos intrincados de tu cerebro, tembloroso y con las sábanas mojadas de transpiración.
Pero yo estaba aquí, ahora, y tenía que moverme. Debía vencer el miedo antes de que ellos me encontraran.

Mis camaradas habían desaparecido, y no sabía si estaban cerca o si ya habían evacuado el área. No podía gritar para llamar su atención, pues no estaba seguro de quién escucharía mi llamado. Quizás ellos me encontrarían primero, y yo no tenía la seguridad de tener el coraje de volarme la tapa de los sesos antes de que eso sucediera.

Recordé mi adolescencia, esos momentos que yo creía decisivos, cuando pensé tantas veces en matarme, creyendo que tomar esa decisión sería fácil. Pero no lo es, ahora lo comprendía.
Ni siquiera en esta situación, donde me jugaba algo más que mis divagaciones juveniles, me sentía seguro de tener la valentía de coger el arma, acercarla a mi boca y, apretando los dientes, tirar del gatillo. Solo pensarlo me estremecía de terror.

Decidí empezar a moverme lentamente, tratando de no hacer el menor ruido, avanzando con mucho cuidado. Me deslizaba despacio, intentando que mi cuerpo no ofreciera un blanco fácil a algún tirador escondido.
Me acerqué con mucho cuidado a una ventana y miré hacia la calle. No se veía a nadie, y el silencio era opresivo entre los escombros de las casas derruidas.

Con sigilo, logré llegar hasta la entrada de un edificio y, pegándome al muro exterior sin perder de vista los edificios circundantes, atravesé la calle con mucho cuidado.
No recordaba cuántas balas quedaban en el cargador; no las había contado, pero no serían muchas.

El cuchillo aún estaba en su funda, pero no me sentía seguro de usarlo en última instancia. Matar así es personal, cercano, y puedes mirar a los ojos de tu contrincante mientras la vida se escapa de su cuerpo. Son solo segundos, quizás minutos, en los que los ojos adquieren ese color vidrioso y los labios se contraen con el último murmullo de sangre borboteando. Pero la sorpresa también puede ser tuya si el enemigo tiene más habilidad que tú en el manejo de esa arma. Es un juego mortal y rápido, hasta que uno de los dos comete el error que acaba con la vida de uno o del otro.

“Debo concentrarme”, pensé mientras me movía a lo largo de la calle, pegado a los muros externos de lo que alguna vez fue un colegio. No quise revisar mi arma por temor a que el ruido del metal se escuchara en ese silencio. Así que, esperando tener suerte, me moví con más rapidez, un poco más recobrado del miedo anterior.

A lo lejos escuché algunas explosiones y, actuando casi de manera automática, dirigí mis pasos en aquella dirección. Me ocultaba detrás de los escombros, escudriñando el área circundante con mucho cuidado, pues alguien con un fusil podía matarme con la misma facilidad que a una codorniz, de aquellas que mis amigos gustaban de cazar.

Mi Glock no tenía mucho alcance, así que mis posibilidades de sobrevivir en un combate eran muy pocas. Mi única alternativa era encontrarme con los míos, así que me arrastré hasta debajo de unos carros destruidos y llenos de agujeros de bala.

Al pararme, vi algo de movimiento en las cercanías de un edificio que algún día fue una iglesia. Rápidamente me agaché, pero al levantarme nuevamente vi que dos soldados apuntaban en mi dirección con sus M-4.

Levanté mis manos, sintiendo el frío recoger mi corazón, pero al cerrar los ojos y volverlos a abrir, pude ver que eran de los míos.
Grité con fuerza para que me reconocieran y eché a correr hacia ellos, sintiéndome libre de todo peligro, con la alegría inundando mi alma ya en ruinas.

Los soldados me reconocieron y me gritaron algo a la distancia que no alcancé a escuchar, pero vi que hacían gestos como advirtiéndome de algo.

Entonces solo escuché el chasquido de un tiro, un enorme dolor que me traspasó por completo, y todo se convirtió en un inmenso agujero negro.

La barbacoa

L

Alfredo Boné Riquelme

Las risas espantaban a los pajarillos de los árboles cercanos, mientras en la amplia terraza el grupo de amigos bebían de sus botellas o sus vasos y conversaban mientras en un lado, casi pegado a la cerca de hierro que separaba la casa del amplio rio que corría apacible sin desviarse rumbo al mar; no lejos de este lugar, un gran "quincho", de esos llamados Argentinos, fabricados en ladrillo, con espacio para mucho carbón, y largas parrillas de hierro negro, se podían ver los trozos jugosos de carne, las largos tiras de costillar, y las longanizas que botaban un jugo que hacía encresparse el fuego, mientras el parrillero, especialmente contratado para el evento, hace girar la carne para evitar que se recuezan por un solo lado.

Tambien se escucha música tropical que escapa por las abiertas puertas de la casa, mientras un par de muchachas vestidas de negro se pasean entre los asistentes a la barbacoa, con bandejas con copas y algunos bocadillos para alimentar el hambre que se acrecienta con el olor de la carne asada. Este era un día especial para la dueña de casa, Mariluz, pues cumplía un ano de casada con su marido Felipe, y ambos habían decidido celebrar el acontecimiento en casa, con la familia y amigos cercanos.

Felipe contrató personal especializado, de esos llamados "catering" para que ella no se molestara en hacer nada, y ella planifico los bocadillos de salmón, de pate fois, de huevos con mayonesa y pimientos, todo delicioso; y la decoración alrededor de la casa, de la cual estaba muy orgullosa, fijándose atentamente de que los baños tuvieran suficiente jabón para las manos, papel higiénico, y desodorante ambiental. Nada podía salir mal. Desde donde ella se encontraba parada, podía ver a Felipe, alto, delgado, de cabello rubio y muy atractivo, parado y conversando con algunos amigos, y ella sintió un ardor allá abajo, pues él se veía tan apuesto, tan fuerte y seguro de sí mismo; la verdad, es que todo parecía un sueño.

Ellos se conocieron en una fiesta en casa de unos amigos, y desde que se miraron fue como lo que llaman, "amor a primera vista", y desde ese día no se separaron más. Claro que no todo era perfecto. Él era divorciado, y tenía dos hijos aun pequeños a los cuales ella tenía que soportar los días que les tocaba visita con el padre. Pero todo, " era aceptable", pensaba Mariluz, si podía disfrutar de él, el resto del tiempo. Ella, "ni loca tendría hijos", y para eso ella se cuidaba, tomaba los anticonceptivos sin perder una hora, y por si acaso algo sucedía, la píldora del día después la cual era recetada por un amigo medico de ella.

Felipe había mencionado un par de veces, "sería fantástico tener hijos, una parejita quizás", y a ella se le erizó el pelo con solo la idea. Pero ella sabía cómo mantenerlo contento, y evitaba las conversaciones que fueran sobre hijos, " ni tonta arruinaría su figura, o dejar que los pechos se cayeran, o tener estrías en la barriga y piernas", pensaba, y pensando en eso, gastaba cantidades de dinero en cremas, gimnasio, masajes.

La fiesta continuaba, y Felipe pensaba en el gasto inútil de esta fiesta, y la cantidad de gente a la que no le interesaba ver, como la familia de Mariluz, la cual era pesada y siempre mirando todo por encima del hombro como si ellos fueran de alguna clase especial. Sobre todo, la hermana, Fernanda, quien siempre tenía una palabra cortante, o una broma plagada de ironía con la cual trataba claramente de molestarlo, pero el, la ignoraba sin darle el gusto de contestar las idioteces que se le ocurrían. Luego se distrajo pensando en la oficina, pues él era el ingeniero jefe de una gran compañía constructora, e iba en ascenso.

Felipe era hijo de una familia modesta, provinciana, de Talcahuano, y el padre trabajaba en la pesca artesanal junto al algunos amigos con los cuales lograron adquirir unos botes, pero los precios del pescado habían bajado debido a la competencia y a la poca pesca por los barcos chinos que asolaban los mares del Pacifico.

La madre se dedicaba a la casa, y los hermanos mayores ayudaban al padre en sus labores, y aunque no vivían mal, el dinero solo alcanzaba para lo justo.

Felipe desde niño fue estudioso, y se las arregló para sacar becas que lo ayudaron a mantenerse en el colegio, pues su madre vio en el algo diferente al resto de la familia, asi que cuando el padre quiso subirlo al bote, ella se opuso con dientes y garras, y el padre sin decir nada, pues nunca decía nada cuando la esposa tomaba una determinación, dejó a Felipe tranquilo.

Felipe fue el único de la familia que terminó la secundaría, y luego entró a la universidad con notas altísimas las cuales mantuvo hasta su graduación, lo que le significó un contrato con una de las compañías más prestigiosas del país. También significaba que la familia de Mariluz lo trataba como si tuviera alguna infección, y lo aceptaban con la nariz respingada.

Mientras pensaba sobre todo esto, entró a la casa y se dirigió al baño de su cuarto en el segundo piso, pero cuando se aprestaba a hacer sus necesidades, sintió una mano que lo cogía y antes de reaccionar, una boca se pegó a la suya. Miro asustado, y vio que era la hermana de su esposa. La empujó separándola de él, y le preguntó, ¿“qué te pasa?, estas borracha?”, y ella continuaba empujándolo hacia la pared mientras su mano le cogía el miembro y él trataba de zafarse, pero sin hacer escándalo, pues no quería que nadie los encontrara en esta situación inaudita.

“Vamos”, le decía el, ¿“que tú quieres?, hacerme un problema?”, y ella arrodillándose en el piso lo miro y le contesto casi con rabia, ¿“es que acaso no te has dado cuenta de que siempre he querido tener algo contigo?, ¿de qué desde siempre he estado enamorada de ti?, si, si, desde que empezaste a pololear con mi hermana solo he querido estar contigo, pero ella siempre se lleva todo lo que yo quiero, todo”, y seguía ella tratando de introducirse el pene en la boca, mientras él se trataba de alejar, asustado, horrorizado de lo que escuchaba pues no podía creerlo.

“Vamos”, le dijo Felipe, “esto es una equivocación tuya, yo estoy enamorado de tu hermana y no puede ser”.

Él trataba de hacerla entrar en razón, pero ella estaba fuera de sí. Felipe no podía entender la situación, pues ella siempre se había mostrado irascible con él, así que en su interior pensaba que podía ser una trampa de la familia para indisponerle con su esposa. Y en eso estaba, cuando su esposa y el resto de la familia entraron en el baño y los encontraron en esta incómoda situación.

La esposa se queda mirando la escena, con la familia detrás de ella, y dándose vuelta sale, mientras Felipe soltándose de la hermana trata de correr detrás de ella, pero la familia, o sea el padre, le impide el paso. Felipe trata de zafarse de él, pero el padre mirándolo directo a los ojos le dice, “ella no quiere verte, aparecido, mugroso con título, así que déjala sola…”, Felipe se gira y puede ver a la hermana de su esposa riéndose por lo bajo, y la madre sonriendo por lo bajo. Lo habían engañado de la manera más baja, pero la situación era muy difícil de explicar.

La hermana sale corriendo del baño detrás de Mariluz, mientras los padres lo mantenían encerrado dentro del baño. Felipe mira a los padres y les dice furioso, “no puedo creer que hayan hecho esta bajeza, y quieran destruir la felicidad de esta familia solo por sus intenciones malévolas”.

Ellos lo miran displicentes, contestando irónicos, “tú nunca fuiste parte de esta familia, advenedizo, así que puedes volverte por donde viniste hijo de mala muerte, pues nuestra hija no volverá a mirarte, de eso nos encargaremos nosotros”.

Cuando Felipe logra salir de la habitación, puede ver que todos los amigos estaban parados afuera mirando lo que había sucedido, y la música se había detenido. El bajó al primer piso a tiempo de ver el carro de Mariluz despareciendo calle abajo. Detrás de él, los padres salieron y se marcharon sin decir nada más. Y no era necesario. Los amigos empezaron a marcharse de a poco sin decir palabra. Todos posiblemente convencidos de su mal actuar.

Pronto él se quedó solo en la casa con la gente del catering, que estaban limpiando y guardando la comida intacta de la fiesta, mientras lo miraban con pena. El tomó una botella de whisky y sentándose en la terraza empezó a beber. No se percató cuando quedo solo en la casa, pues ya estaba completamente borracho y dormido en una de las silla de la terraza.

Felipe y Mariluz se separaron y ella nunca quiso escuchar las explicaciones que él le pudiera dar. La familia impidió cualquier contacto directo con ella, así que él, al final, dolido además por la actitud de ella que ni siquiera le daba el beneficio de la duda, firmó los papeles del divorcio, y se dedicó exclusivamente a trabajar.

Al poco tiempo, como recompensa por su excelente trabajo, fue manado a la oficina principal en Texas, USA, y así dejo el país y los lugares donde él fue feliz con Mariluz.

No la había vuelto a ver, y dejó que sus abogados se encargaran de todo. Le trató de escribir unas cartas, pero todas volvieron a su remitente sin abrir, así que cansado, dolido, y entendiendo que no habría forma de entenderse con ella, partió dejando todo atrás.

Houston en Texas fue un lugar que logró después de mucho tiempo calmar su desesperanza, y le dio nuevos impulsos para seguir creciendo profesionalmente. Hizo contactos que lo ayudaron a conseguir un nuevo trabajo en una multinacional, y viajó a Europa donde se instaló en Milán, Italia, y allí conoció a Stephania, una bella muchacha original de Bruselas con la cual empezaron una relación que los llevo a viajar por todo el mundo.

Tomaron cruceros por el mediterráneo, pasaron bellas vacaciones en Grecia y Creta, se perdieron en compras en el mercado de Ankara, un lugar que parecía sacado de las mil y una noches. Pasearon por París, de noche, y se sentaron en la plaza de la bastilla a deleitarse comiendo caracoles y bebiendo vino mientras la música de los violines los transportaba a otras épocas.

Conoció a la familia de ella, y él, trajo a su familia de Chile para que todos se conocieran, especialmente a sus hijos que ya estaban grandes y bajo el cuidado de su madre, pero era hora que él asumiera su responsabilidad.

Al final, él y Stephania decidieron casarse, y así lo hicieron en una ceremonia muy íntima, con solo la familia y algunos amigos de ella, y después de una breve luna de miel en Tailandia, los dos volvieron a Milán y empezaron su vida juntos.

Los dos hijos de Felipe entraron al colegio y pronto se adaptaron a la vida en esta ciudad donde los negocios eran lo más importante.

Ella quedó embarazada y tuvieron una hija bellísima, como la madre, y los viajes a Bruselas a ver a los padres de ella eran frecuentes. O viceversa. Ellos viajaban a Milán y pasaban unos días que a veces se volvían viajes a Suiza, distante solo un par de horas de Milán.

Stephania estaba muy enamorada, y ambos llevaban una vida familiar que se extendía al resto de la familia chilena, quienes ahora viajaban muy seguido a visitar a los nietos.

Un día decidieron viajar a Chile de vacaciones, y prepararon las maletas, él quizás un poco preocupado pues había sido mucho tiempo desde que salió de allí y nunca más volvió; solo se enteraba de algunas cosas por boca de su padres.

De su primera mujer, no sabía nada pues ella no tenía contacto ni siquiera con los niños, que ya después de tantos años no preguntaban por ella; de Mariluz nunca quiso saber más pues salió muy herido de aquella relación, especialmente porque ella nunca quiso conversar con él y aclarar la situación acontecida el día de aquella barbacoa.

Los padres no la mencionaban, pues quizás ellos podían sentir el dolor profundo de él. Pero, aun así, Felipe estaba contento de regresar a Chile, su país, al cual siempre extraño.

Los lugares donde había vivido estos últimos años eran bellos y la gente lo trató muy bien, pero no era su patria, aquella misma que lo vio nacer pobre, que lo vio crecer esforzándose por mejorar, y la que pudo ver su caída y frustración de perder a Mariluz a la que había amado.

A la llegada de todos ellos al aeropuerto de Santiago, encontraron a los padres de él esperándolos. Vio el aeropuerto más grande, con más tienda y con mucho movimiento, y cuando salieron a la carretera, no podía creer la cantidad de vehículos, algunos muy elegantes que transitaban.

Cuando llegaron a la casa de sus padres, pudo ver una bella casa de ladrillo, con una cerca de hierro y un  jardín muy cuidado, donde Felipe reconoció la mano de su madre.

Los niños estaban felices y corrieron al patio donde se escuchaban los ladridos de un perro al que llamaban Larry. La casa no era muy amplia, pero si bastante cómoda, así que ellos se acomodaron en un cuarto, los niños en otro, y sus padres tenían la habitación matrimonial.

Ese día en la noche llegaron familiares a saludar, y algunos viejos amigos que se habían enterado del retorno de Felipe. Se destaparon algunas botellas de vino, se puso carne a la parrilla, y las cervezas abundaban, y en ese momento uno de los amigos le dijo, “supongo que sabrás algo de Mariluz, ¿no?”, y él negó con la cabeza sin decir palabra, pero el amigo siguió, “el padre falleció al poco tiempo de que ustedes se separaron, y la madre quedó en la ruina pues tenían muchas deudas”. Felipe no dijo nada, así que el amigo prosiguió, “la hermana se fue con un tipo que decía que era extranjero, que la embarazó y la abandonó, así que volvió a casa de la madre, y junto con Mariluz la ayudan a cuidar del bebe mientras ella trabaja en una tienda del centro comercial. Mariluz está de secretaria en la oficina de unos corredores de propiedades, y según lo que yo sé, pues un día me encontré con ella en la calle, la hermana y la madre le contaron la verdad sobre aquella barbacoa en tu casa, recuerdas?”.

El amigo miro a Felipe, y tomándolo del brazo, le dijo en un murmullo, “ella está muy arrepentida de no haberte escuchado, pero la familia le llenó la cabeza de tonteras en contra tuya, y creo que le gustaría verte solo para pedirte disculpas”.

Felipe miró al amigo, y tomando un sorbo de la botella de cerveza, se alejó sin decir palabra. El pasado que parecía tan lejano lo estaba cercando en un murmullo constante de lo que podría haber sido, claro, él no se arrepentía del camino tomado, pero siempre la duda lo perseguía, ¿“como hubiera sido si…?’.

Los días pasaron rápido, y estaban casi a punto de retornar a Milán, cuando un día al entrar a un supermercado, se encontró con Mariluz de frente. Ella se veía cansada, quizás un poco más degastada, no físicamente, pero sí emocionalmente.

Se miraron por unos segundos, y ella le saludó con una sonrisa; “hola, Felipe, cómo estas?”, y él, sin saber qué más decir, le contestó, “muy bien Mariluz, y tú, cómo estas?”.  Ella guardó un minuto de silencio, y luego le dijo: “tenía muchos deseos de verte desde que supe que estabas en Chile, aunque nunca supuse que sería en estas circunstancias, pero bueno, por favor no digas nada, déjame decir lo que debería haber dicho hace mucho; perdóname pues cometí el error más grande de mi vida. Mi hermana finalmente me confesó lo que aquel día sucedió, y después de la muerte de mi padre, mi madre me dijo todo lo que ellos habían hecho para separarnos, pero la verdad es que la culpable fui yo por no escucharte y creer”.

Felipe la miró con extrañeza, y le dijo muy suavemente, “siento que sea tarde ahora, Mariluz, y lamento que hayas visto mi inocencia cuando no hay nada que hacer, pues yo estuve muy enamorado de ti y nunca te fui infiel”.

"Yo lo sé, Felipe, ahora lo sé, -dijo ella- pero en aquel entonces era muy joven y no sabía lo que hacía o sentía, y me dejé engañar por el estúpido orgullo de mi familia”.

Felipe la miró detenidamente, y le contesóo con voz apesadumbrada, “ así es Mariluz, pero ya no hay nada que hacer, pues estoy muy enamorado de mi esposa, y tengo una maravillosa familia con la cual vivimos en Italia”. Y ella le dijo, “eso lo sé tambien, Felipe, solo quería que supieras la verdad; la mía. Y que sea muy feliz”.

Y dándose vuelta, se marchó dejando a Felipe solo en aquel pasillo de supermercado sin saber qué sentir. Pero solo había una decisión que tomar, y pagando lo comprado retornó al hogar de la familia y apenas entró, tomó a Stephanie en sus brazos y le dijo muy quedo al oído, “te amo más que nunca”.

 

Algún día

A

Carlos Boné Riquelme

Los primeros recuerdos que tengo de mi madre son confusos, bañados de una neblina que solo el tiempo y la distancia nos da.

La recuerdo alta, aunque ella nunca lo fue, pero desde mi casi metro de estatura, posiblemente ella era enorme, llena de vitalidad, de respuesta punzante y alegría sin freno.

Fueron tantos los momentos que compartimos, quizás no cercanos, pues mi madre no fue de cercanías, mas que eso, de horizontes plagados de distancias, que a veces semejaban intimidad.

Claro que tengo aun presentes los momentos en que me recostaba en su regazo, y sentía su mano volar por mis cabellos, casi ausente, con besos que me rozaron y que los mantuve en secreto para no compartir mis sueños.

Luego vino el tiempo de la rebeldía, de querer lo que ya era pasado; de pensar que la vida no es justa, y que no tenía lo que creía merecer.

Cuesta tanto llegar a la edad donde nos percatamos de que nada merecemos, solo lo que conseguimos a lomo de caballo salvaje; y siempre y cuando no te caigas de la silla, al primer salto de rodeo.

Hay que peinar canas, como dicen los antiguos, para saber que la vida nos entrega el trabajo sin hacer.

Que lo que creímos que era nuestro, solo era un préstamo, y solo en aquel momento, llegamos al punto de percatarnos, ya despejados de egoísmo, que la vida es lo que es, y la gente da lo que puede, cuando puede.

Eso es lo que llamamos madurez.

El empate de lo tuyo y lo mío, donde puedo volver a recordar risas y llantos y complementar las dos en una sola.

Pues mi madre no ha sido perfecta; pero yo tampoco.

Mi madre ha sido egoísta; y yo, tambien.

Mi madre ha regalado risas, y chistes a montón, y yo the dejado lo mío sobre el tablero.

No tenemos nada que regañarnos, o arrepentirnos. Estamos en el empate, o quizás, en un jaque mate.

Lo único que puedo hacer, es recordar los buenos momentos, y pensar que pudieron ser mejores si yo hubiera abierto mi corazón sin rencores.

Como no reír de aquellas caminatas por calles desconocidas, con un “condorito” en mis manos.

¿O de tantas cosas compartidas en el secreto de la consagración divina?

Hoy solo veo la despedida; el camino truncado, los arboles tapando mi distancia, mis ojos cubiertos de nubes, y mi corazón desgarrado por la culpa.

Quizás pude hacer más por ti, pero no lo hice.

No quiero excusarme, pero es que siempre te vi tan fuerte, tan llena de vida, completamente hinchada de vientos y tempestades, que no pude ver la realidad, si no solo mis sueños y pesadillas.

Tuvo que pasar todo este tiempo para poder abrir mis ojos y abrazarme a tu recuerdo.

Y me abrazo a tantos recuerdos, a tantos momentos, a tantas cercanías, y quizás, a tantas lejanías.

Te miro en tu delgadez, y quizás hoy, te sentirías orgullosa del peso perdido, pues mas de algún día te quejaste de sobrepeso.

Y te recuerdo caminando sobre la línea del tren camino al casino de Schwager.

O equilibrar la cartera, aquella llena de maquillaje y que hoy solo está vacía.

Te recuerdo sentada en una micro, rumbo a tu destino, con tus labios pintados, tu cabellera rubia y tus ojos azules que miraban un mundo que se venia encima.

Y nunca lo compartimos, pues tú y yo, teníamos mundos que diferían como las piedras de la cascada.

Te recuerdo con el plato en la mano, hablando de lo que no se ni me interesa, pero si puedo admirar tus labios moviéndose y quisiera amarrar aquellas palabras para que fueran solo mías.

Y hoy extraño los recuerdos, y lloro por el silencio. Por aquellos huesos desnudos que nos miran desde la distancia.

Síguenos