CategoríaProsa

Día especial

D

María Manuela Asenjo

 

Me afano ante el espejo con la raya del párpado. Mi pulso temblón hace que haya tenido que limpiarla dos veces.

Primero el fondo blanco, el de efecto buena cara. El maquillaje un poco espeso, colorete…

Hace años que no me pinto, leo los apuntes posados en la repisa del lavabo con atención, cumpliendo cada paso, como si fuera la chuleta de una chica de instituto: sombra oscura en el inferior en forma de nuez que combine con el tono del iris o la ropa… ¡Ay, qué nervios! Reflejos luminosos en el superior… que resplandezca la mirada… Bueno, voy teniendo mejor cara. Espera, un poco más de polvo en los pómulos.

Miro el reloj por enésima vez, es casi la hora. En unos diez o quince minutos llegará. Tengo que estar impecable.

Retoco el perfilado de labios, me pongo la chaqueta de mi mejor traje sobre la blusa de seda. «Qué demonios —le digo a la mujer del espejo mientras pulverizo un poco de laca—, estás espectacular. Deberías arreglarte más a menudo».

He tardado en elegir qué zapatos ponerme. Pero elegí estos, los altísimos, de ante negro; estaban guardados al fondo del armario. La verdad es que me destrozan los pies, pero son los más sexys. Hoy estoy empeñada en que me vea despampanante, especialmente atractiva…

No he terminado de calzarme y oigo la llave entrar en la cerradura. Salgo de la habitación a la vez que él cierra la puerta. Da la vuelta, queda paralizado. Ha clavado sus ojos en mí y no puede apartarlos. Noto una mezcla de admiración, deseo y extrañeza.

—¿Y eso? —sospecha.

—¿El qué? —sonrío nerviosamente.

—Ese aspecto, ¿por qué te has puesto tan guapa?

—Quería darte una sorpresa.

—¿Y el niño?

—Lo llevé a casa de mi madre. Quería quedarme contigo a solas.

—No entiendo, ¿qué celebramos hoy? Además, no iremos a salir; te olvidas de mi esguince, me duele mucho el pie.

Sigue quieto sosteniendo las llaves y la cartera, junto a la entrada. Avanzo hacia él desde el fondo del pasillo, decidida.

Con mi sonrisa más embaucadora me pongo de puntillas acercando mi boca a su oído (¿detecto un ligero destello de temor en sus ojos?).

—Hoy es una fecha muy importante, cariño, hace exactamente siete años, tres meses y veinte días que empecé a convivir contigo. Y mira, habremos tenido un hijo, habremos pasado muchas cosas, habrás marcado un antes y un después en mi vida, de hecho, has dejado en mí huellas imborrables. Pero hoy por fin quiero darte las gracias. No sé lo que sucederá mañana, si podré cumplir mis proyectos, ni siquiera si los tengo. Lo que sí te aseguro, querido, es que ¡jamás volverás a ponerme la mano encima!

No le da tiempo a reaccionar. Intenta agarrar mi brazo, pero me suelto enérgicamente. Saco mi maleta y mi bolso del armarito de la entrada y salgo con paso firme, barbilla en alto y mirada desafiante. Solo yo noto cómo me tiemblan las piernas, mientras arrastro el equipaje, poniendo especial cuidado en que las ruedas pasen por encima de su dolorido pie.

Abajo me esperan en el coche, es el principio de mi nueva vida. Sé que mañana, por fin, habré despertado para siempre de estos siete años de pesadilla. Por eso retoco nuevamente mis pómulos en el ascensor, que no se note ni un resto del pasado.

El quiltro

E

Carlos Bone Riquelme

Caminaba unos pasos y se detenía a olisquear unas matas; quizás, las raíces de un árbol, para luego mirar a su alrededor con algo de indiferencia. Más allá, yo, sentado solo en una de las viejas bancas de madera reseca, lo miraba con algo de melancolía.

El quiltro era flaco, de un color casi indefinible, y se movía siempre alerta, manteniendo las puntiagudas orejas indicando un tiempo y un espacio, aunque tranquilo, pero dejando saber que, sin duda, era un producto de la calle.

Se me acercó al trotecito y, parándose a una distancia prudente desde donde él podía escapar si algún movimiento mío lo alertaba de un peligro inminente. Pero yo lo miro con ojos de pariente pobre que reconoce en aquel otro a alguien que tiene similitudes de carácter.

Y él también pareció reconocer a un compañero de aquellos que vagan sin destino ni futuro; así que se acercó con más confianza para oler mis manos y sentir, quizás, el calor que emana de otro cuerpo.

Mi mano lo acarició, rascándole entre las orejas, y el quiltro cerró por un instante los ojos sintiendo el placer de una caricia, de esas que no se dan todo el tiempo; la mayor parte de las veces son patadas arteras acompañadas de algún garabato que alude a aquellos piojos que se anidan en los pelajes sucios. Pero ese momento duró solo un poco.

Pronto él estaba nuevamente alerta, como si alguna vez hubiera tenido la experiencia de una caricia para luego recibir el golpe traicionero. Y así su cuerpo se tensó, listo para alejarse rápido de mí, solo en el caso de que algo lo avisara de mis malévolas intenciones.

Pero yo estaba muy lejos de eso. Había encontrado un compañero; un "soul mate"; y nos habíamos reconocido como dos huérfanos de cariño que se encuentran en la mitad de aquello llamado ternura. Nos miramos a los ojos y en su pestañeo rápido y su movimiento de cabeza advertí que él me aceptaba como un hermano más de calles lóbregas y barrios solitarios.

Así, él se quedó parado a mi lado como para determinar si podríamos caminar el mismo camino. Y me olisqueó las piernas, quizás buscando el trasero para determinar qué clase de mastín yo era.

Yo casi sentí los deseos de tirarme en cuatro patas para acercarme aún más a él. Pero no era necesario. Cuando yo me levanté, casi oscureciendo, él me siguió caminando alegre a mi lado, quizás esperando un plato de comida caliente que le devolviera el sentido a su vida de quiltro callejero e independiente.

Y llegamos a mi pensión. Una casa vieja de un piso, llena de pasillos de maderas crujientes y ventanales de cristal, algunos rotos. Y entramos silenciosos tratando de no ser notados con el quiltro siempre a la siga.

Mi habitación estaba fría, pero al encender la lámpara de noche algunas sombras danzaban en las paredes mientras yo alcanzaba un trozo de pan añejo y, partiéndolo en dos, lo compartía con ese perro amigo. Él se devoró el mendrugo de un bocado y me miró esperando más. Su lengua colgando mientras los jadeos de su respiración me apuraban a conseguir algo más.

Y así que saqué más pan de la bolsa de tela y compartí la pobreza y la soledad con el quiltro que me acompañaba más que muchos otros que algún día se sentaron a la vera del camino a cambiar algunas palabras indecentes que el viento se llevó sin consecuencias.

El quiltro se acostó sobre la barriga mientras yo le acomodaba un plato con agua fresca y helada. Su lengua batió récord mientras él me miraba con algo parecido al compañerismo de quien da lo que tiene sin más de lo que se puede. Él lo entendía, pues su espíritu era libre de posesiones materiales, de hogares vencidos por el tiempo y de amores que solo duraban lo que una erección.

Y aquella noche dormimos el uno a la vera del otro. Él, tirado sobre algo que algún día fue alfombra, pero que hoy ya raída y descolorida era solo un recuerdo de tiempos mejores; y yo, en una cama de resortes vencidos y de colchón medio agotado de las lanas tiesas de tiempo y uso. Mis sábanas decían “El Melón”, una envasadora de harina que me arropaba tierna en su calor pobre pero honrado.

En la mañana desperté súbitamente alerta, sintiendo más que viendo la presencia de algo al lado de mi cama; y era el quiltro que me miraba respirando con su lengua agitada, esperando que yo le abriera la puerta para seguir con su libertad de calles peligrosas y solitarias.

Y así lo hice, pues la libertad no se puede atrapar ni con cariño… y se marchó alegre, moviendo la cola como si la noche hubiera sido una fiesta. Alguna vez lo volví a ver a la distancia, trotando entre la gente o corriendo entre los árboles, pero nunca más volvimos a acercarnos.

¿Para qué? Ya sabíamos más del uno y del otro que muchos psicólogos de terno y corbata, ya no necesitábamos más compañía que la de la vida y la muerte…

El estafador

E

Silvia C.S.P. Martinson

 

Había un ruido intenso. Casi no se podía oír lo que él hablaba. A pesar de ello, continuaba haciéndolo sin parar. Al hombre no le daba vergüenza. Se cree joven, a pesar de tener 78 años.

Estuvo casado en varias ocasiones, cinco para decirlo con exactitud, y les echa la culpa de las separaciones a las mujeres. En su forma de ver, todas tienen algún defecto: bien físico, bien intelectual o bien moral. ¡Impresionante!

Está bien físicamente, a pesar de no ser un hombre atractivo, porque no es guapo y es bajito (1,60 m), pero relativamente tiene algún encanto porque es simpático. Es europeo y habla bien francés y español.

Como compañero para un chat de playa, es incluso interesante. Para sus amigos ricos es especialmente útil. Sí, para sus amigos ricos. En verdad, eso es lo que más le gusta: tener amigos y mujeres muy ricos, con los que pueda conocer y participar en sus fiestas y ambientes refinados. Aparentemente es una persona sencilla. Y es claro, cuando expone su situación financiera, aun entre sus palabras y acciones delata sus auténticas intenciones.

A los amigos que están en igual situación que él, cuando no tiene ninguno, se les acerca para cubrir su soledad. Sin embargo, a la primera ocasión, por negligencia, cambia cuando le surge alguien más rico. La vida también, en ocasiones, da sus sorpresas. Y así pasó.

Por un chat de internet, en el que intenta normalmente conocer a otras personas y relacionarse con ellas, conoció a una mujer hispanoamericana que parecía de buena posición financiera. Bien parecida, esbelta y relativamente joven para él. La diferencia de edad entre los dos ronda los 20 años (ella más joven que él).

Se fue a visitarla a su ciudad de residencia y se hospedaron en un hotel, donde mantuvieron relaciones íntimas que a él le parecieron bastante satisfactorias. Después, la convidó para que pasara unos días con él en su casa de la playa.

Ella vino. Llegó encantadora, se reunieron en la estación, a donde él fue a recogerla, como suelen hacer los hombres bien educados. La dama pensó entonces que había encontrado al hombre de su vida, el cual habría de satisfacerla en todas sus expectativas, que fundamentalmente consistían en casarse con un europeo para obtener la misma ciudadanía; un hombre más viejo al que pudiese dominar a su antojo, rico y propietario de bienes materiales que pudiesen hacer su vida llena de lujos y sin problemas preocupantes en lo económico.

¡Torpe engaño! Cuando constató la dura realidad, cuando no tuvo acceso a los restaurantes que ella pretendía, cuando pudo comprobar que tal apartamento en que él vivía era alquilado y que la comida era hecha en casa y escasa, pensó en cómo desembarazarse de la situación en la cual se había metido.

Urdió entonces y ejecutó con frialdad, calculadamente, su plan. Comenzó bebiéndose todas las botellas de cerveza que él tenía almacenadas en su casa, que eran aproximadamente quince. Después de bebérselas, durmió toda la noche en su cama, ocupando incluso el sitio de él. El día siguiente fueron a la playa y, después de almorzar en un restaurante modesto, donde nuevamente bebió ocho o nueve cervezas sin embriagarse.

Ante lo que estaba viendo, él se puso cada vez más enfadado y frustrado en sus sueños de grandeza. El plan de ella surtió el efecto deseado. Al acabar el fin de semana, ella se despidió y le dijo:

"¡Adiós, amor! Sencillamente no coincidimos en nuestros gustos. A mí me gusta el champán francés y a usted le gusta el agua. Lo siento."

Temprano en Concepción

T

Carlos Bone Riquelme

La mañana es gris y helada, y una leve llovizna se escurre desde el cielo negro y amenazador. Los edificios blancos, construidos en bloque, dejan paso a unos grises departamentos localizados detrás del pecaminoso barrio de Orompello. Caminando sobre las baldosas de cemento cubiertas de tierra, puedo llegar hasta el edificio donde vive Lukas.

Subo las escaleras de concreto gris de dos en dos y, deteniéndome frente a la puerta, tocando reciamente, grito “café, café…”. Este es el grito de guerra, de batalla con el que cada mañana me arrimo a este apartamento para despertar a mi gran amigo y compartir una taza de ese humeante Nescafé.

La puerta se abre y un señor en camisón de dormir y un tanto extrañado me mira con cara de enojo. Y allí, en ese momento, me percaté de que estaba en el piso equivocado. Muy avergonzado, le pido disculpas y llego al apartamento correcto donde Lukas ya me esperaba risueño y jocoso.

Lucho Miranda, quien vivía en el mismo apartamento en sus tiempos de estudiante universitario, se levanta para ir a la Universidad, y Lukas calienta la pava preparando dos tazas de café entre chistes y risas.

Conozco a Lukas, aunque no éramos amigos, desde aquellos tiempos de Tucapel y Chacabuco donde compartimos esquinas con muchos otros.

Los hermanos Carlos y Daniel Campos, Los Vernier, los hermanos Carlos y Jorge Yacoman, los Valde, los hermanos Jorge y Bautista Vanshowen… todos residían en el barrio, pero en aquellos tiempos éramos solo conocidos y nuestra verdadera amistad se inició mucho tiempo después, al regreso de Lukas desde Buenos Aires, donde residió por algún tiempo.

Claro que no volvió solo. Se trajo a una Argentina bastante buena, aunque un poco sobrealimentada.

Carmencita, la madre de Lukas, una señora de una personalidad fuerte y carácter de hierro, les entregó un pequeño apartamento en los altos de un edificio en la esquina de Aníbal Pinto con Maipú, donde ellos se instalaron, pero que pronto se convirtió en el lugar de encuentro de los “Hipitos” de Concepción.

Llegaba Willie Arce, “el Distorsion”, el cual con muy mala suerte siempre era encontrado en el apartamento por la señora Carmen en actitudes sospechosas, y por lo cual ella le tenía gran inquina. Lucho Varela, un muchacho muy callado y pacífico, pero al cual un día echamos a patadas con Lukas, pues se comió nuestro almuerzo… y muchos otros a los cuales no recuerdo o sería largo mencionarlos.

Claro que la luna de miel con la Argentina, y también con la madre, le duraría poco a mi amigo, pues un día, ella ya cansada, me refiero a la Sra. Carmen, de tanta algarabía a sus expensas, sacó a Lukas del apartamento con vientos frescos y la Argentina con mucha melancolía volvió a Buenos Aires, dejando a Lukas aliviado y contento.

Nosotros nos mudamos todos a vivir a una casa de pensión en Maipú con Castellón. Lukas y yo compartimos una habitación en el segundo piso y “Distorcion” en el primer piso. Desde la ventana se podía ver el campanario de La Merced, y en la esquina existía una fuente de soda donde en 1976 pude ver una de las últimas peleas de Mohamed Ali contra Frazier.

Esa noche recuerdo el local lleno de parroquianos, donde se encontraban varios de los residentes de la pensión.

Bajando hacia la estación, por Maipú, se encontraba “Donde Golpea el Monito”, y más abajo, el Mercado Central con sus olores salpicados de mariscos y pescados frescos… En la esquina de Caupolicán y Maipú estaba lo que fue “Claramunt”, y luego cambió su nombre transformándose en una fuente de soda cualquiera.

La calle Maipú siempre estaba llena de carretones y con gritos de los obreros de la mañana cargando carnes y verduras frescas al interior del mercado… En Rengo, casi con Freire, se abrió “Senosiain” y más arriba el Stromboli, el lugar de los pasteles de choclo y de las rozagantes y embriagantes humitas y cazuelas de vacuno.

En su segundo piso pasamos algunas noches de cervezas y vino, aunque el piso de madera no nos tranquilizaba por su crujiente bamboleo. “Corona que todo lo soluciona”, abrió sus puertas en Freire y un poco más allá la botillería de los Martínez, hoy cerrada y olvidada… Casi al llegar a la estación, la Casa del Freno, que era del papá de Luciano González, quien trajo el primer Camaro blanco importado de USA. Luciano tocaba la guitarra con Johnny y él aportaba unos equipos electrónicos también importados de “Gringolandia”.

Al final, llegando a Arturo Prat, las consabidas mesitas de los compradores y vendedores de ropa usada, llamada “Falabella Prat”, uno de los cuales recuerdo a Alejandro, un muchacho emprendedor que luego se traslada gracias a su esfuerzo personal y gran talento para los negocios, a un pequeño local en Maipú, para luego comprar varios locales con una inmensa casa donde algún día jugamos Pool en una de las mesas compradas por Alejo… Más tarde, casi en los 1980, Alejandro abriría el “Mercado Persa” en Barros, casi al llegar a Rengo… Esa es una muestra del emprendimiento, el esfuerzo y el trabajo…

Por allí, en Prat, estaba la mansión de “Charly Manson”… La llamábamos así pues era una de esas casas viejas o conventillos de pasillos interminables de maderas negras y muchas habitaciones, casi todas vacías, cubiertas de oscuridad, donde Charly, también fallecido, vivía con varias muchachas en un rastro de comunidad y donde siempre lo veríamos descansando entre almohadas y rodeado de sus odaliscas de dudosa procedencia… Pero Charly fue siempre abierto a los amigos, ofreciendo refugio al que lo necesitara o pidiera, como muchas veces nosotros lo hicimos…

Con miel se cazan las moscas (que no con hiel)

C

Pedro Rivera Jaro

 
Aquella mañana aparecieron por todo el Barrio multitud de pintadas. Puertas
de garaje, muros de edificios, y en general cualquier lienzo de pared remata do con cemento, amanecieron con mezclas artísticas de colores variopintamente combinados para obtener composiciones luminosas, que los adornaban con gran acierto.
 
Por ejemplo, en una pared que estaba frente a unos jardines, habían pintado
unos árboles que parecían conformar un pequeño parquecito vegetal.
 
Un segundo ejemplo: en una puerta de garaje de una comunidad vecinal habían pintado un precioso y reluciente automóvil rojo, que parecía salir de dentro, con los faros encendidos.
 
Parece que varios vecinos habían observado, desde sus ventanas, a grupos
de adolescentes como de 13 o 14 años, armados de sprays, pintando al anochecer, y dichos vecinos fueron a hablar con el director del Colegio Público que estaba cercano, porque pensaban que los jovencitos podían ser alumnos suyos.
 
El director les recibió con una sonrisa, y a continuación, les rogó que le acompañaran. Les dió un paseo por todos los patios traseros del Colegio y les mostró las paredes interiores, que estaban igualmente llenas de pintadas.
 
Había probado a obligar a los alumnos a parar de pintarrajear las paredes, amenazándoles con castigos, si se les sorprendía haciéndolo, pero dichas amenazas no consiguieron ningún resultado. Los chicos siguieron emborronándo todo, a escondidas, con sus pinturas.

Los vecinos regresaron a sus casas, mas sorprendidos que cuando vinieron a
quejarse al Colegio.
 
El Director, que estaba preocupado por la situación, estuvo durante varios
días meditando, y al final, elaboró un plan de acción.
 
Reunió a los alumnos en el salón de Actos, y les propuso organizar un Concurso de Pintura en el que voluntariamente podrían participar, seleccionando préviamente los mejores artistas de entre todos los alumnos. Tendrían que formar 10 equipos de pintura y efectuarían sus pintadas sobre las paredes interiores
de los patios del Colegio.
 
En primer lugar deberían pintarlas todas de blanco, haciendo así desaparecer
todas las pinturas realizadas anárquicamente por todo el Colegio. A continuación pintarían los temas seleccionados por los equipos, y una vez terminados serían juzgados y valorados por todo el común de alumnos. Se les clasificaría
del primero al décimo, y se les otorgarían los correspondientes diplomas, en
función de las puntuaciones obtenidas por cada uno de ellos.
 
El resultado fue un éxito aplastante, y no volvieron a verse mas pintadas por el
barrio. Los artistas se sintieron valorados por obra y gracia de un director que
utilizó su jerarquía y su intelecto, para demostrar una vez mas que las moscas
se cazan con miel, que no con hiel. Donde no funcionó la amenaza, triunfó la
inteligencia.

Roberto Goñi

R

Carlos Bone Riquelme

Conocí a Roberto Goñi, creo que fue en el año 1967, cuando él trabajaba para el Partido Nacional y mi madre era secretaria de ese mismo partido, cuya sede se ubicaba en Freire, casi al llegar a Colo Colo. Creo que fue mi madre quien nos presentó, y aunque Roberto era mayor que yo, tenía esa facilidad para sonreír y parecer un muchacho no mayor que nosotros.

Era maceteado y bajo, pero ese físico lo acompañaba con una liviandad que hacía parecer la vida como algo fácil de llevar, siempre acompañando su conversación con alguna risa que, sin ser estruendosa, se escuchaba por sobre las demás.

Roberto era esa clase de persona que no podía caer mal.

Inocente dentro de su madurez, y siempre con una apariencia de banalidad que le bajaba el perfil a cualquier tema que se tratara. Al poco tiempo, le presenté a Juan Navarrete —mi gran amigo “Catu”— a Roberto, y ellos congeniaron de inmediato, estableciendo una amistad.

Como si nada. Roberto y Catu pasaron muchas horas —algunas de las cuales compartí— en el “Samoa”, un restaurante ubicado en la esquina de San Martín y Caupolicán, jugando póker de “cacho” con algunos otros personajes que también recuerdo.

Allí estaba un tipo al que conocí muy poco, pero, por lo poco que traté con él, pude notar que era de esos personajes que siempre tienen una anécdota capaz de hacernos estallar de risa.

Para empezar, solo diré que era chofer de una funeraria.

También estaba el “Cojo” Fernández, un muchacho delgado, de tez morena, que tenía un defecto de nacimiento en un pie que lo hacía cojear. Pero Fernández era, al igual que los otros, un hombre de gran humor. Como se acostumbraba en ese tiempo, llamábamos al negro “negro”, al pelado “pelado” y, por supuesto, al cojo “cojo”, por lo cual el apelativo nunca le molestó.

Es más, lo usaba como modo de sacar ventaja en algunas situaciones. Como aquella vez en que Roberto intentó cobrarle una vieja deuda, y ante la negativa del Cojo de pagar, lo amenazó: “Te voy a sacar la mierda a combos por sinvergüenza”. Y el Cojo le respondió: “Pégame si querís, pero yo tengo este defecto, y así mismo te mando a la cárcel por pegarle a un incapacitado...”. Aun así, el Cojo era de un humor hilarante, y cuando yo me sentaba a la mesa con todos ellos, era imposible no reír y disfrutar de la vida.

Pero volviendo a Roberto: un día desapareció de Concepción y nunca más se le volvió a ver. Y me pregunté muchas veces qué habría sido de su vida.

Un día, ya por los años 80, mientras estaba en Santiago y caminaba sin prisas por el paseo Ahumada, haciendo tiempo para viajar de regreso a Concepción, de pronto me topé de frente con Roberto.

Está de más decir que nos abrazamos con gran cariño.

Cuando le pregunté por su vida, me miró un momento con una pena desacostumbrada en él, una expresión que me confundió.

Me dijo: “Invítame a un trago y te cuento”. Nos fuimos a la “Unión Chica”, un lugar conocido por quienes conocen Santiago (y los que no, pregúntenle a quien sí lo conoce).

La Unión Chica es un bar ubicado casi a la vuelta del prestigioso “Club de la Unión”, y de allí su nombre, aunque era un gran local, oscuro como todos los bares, con una larga barra.

Pedimos una botella de vino y nos sentamos en una de las mesas.

Y esto fue lo que Roberto me contó:

—Tú sabes que yo era soltero —y sin esperar respuesta continuó—: Bueno, conocí a una mujer con la cual me casé y tuve dos hijos.

Allí recordé haberlo visto del brazo con una mujer alta, bella, y de formas contundentes. Pero nunca le pregunté quién era… o no tuve la oportunidad, no sé...

—Bueno —siguió—, vivíamos en la casa de Cochrane y tuvimos dos hijos. Hasta que me obligaron a dejar la casa, pues la propiedad se vendió. Y la verdad es que no me estaba yendo nada bien en Concepción. Ella me convenció para viajar a Argentina en busca de mejores oportunidades.

—Y nos fuimos a Buenos Aires. Allí trabajamos en lo que pudimos y vivimos donde se podía: hoteles baratos, pensiones y conventillos. En una de esas, ella se enfermó. Cayó al hospital, y cuando salió, en muy malas condiciones, decidimos que era mejor volver a Chile. Pero no teníamos los recursos para regresar todos juntos, así que le pedimos a una familia vecina —que eran amigos nuestros— que cuidaran a los chicos hasta nuestro regreso.

—Y volvimos a Concepción. Pero al llegar, ella falleció y me quedé solo. Entonces volví a Buenos Aires a buscar a mis hijos, pero cuando llegué al lugar donde vivíamos, la familia que los cuidaba se había mudado sin dejar dirección.

—Me volví loco buscándolos. Recorrí cielo, mar y tierra sin resultado. Así volví a Concepción y me dediqué a tomar. Quería morir, que la vida se acabara, pero no tenía el valor para hacerlo. Me vine a Santiago, y aquí estoy, ganándome la vida ayudando a los pueblerinos —a la gente de provincia— a llenar formularios para las distintas oficinas públicas, por una propina...

Yo lo miré sin saber qué decir.

Esa noche nos emborrachamos hasta las patas, como en los viejos tiempos, y nos despedimos a las tantas de la madrugada con un largo abrazo.

Así lo vi alejarse en la noche de Santiago Centro, tambaleándose por el paseo Ahumada, con la cabeza gacha y tarareando una canción que no supe cuál era.

Perdí el viaje a Concepción, así que me quedé en un bar de la Estación Central, rumiando las penas de las vidas ajenas.

A las pocas semanas, me llegó la noticia de que Roberto se había ahorcado… Quizás esa misma noche reunió el valor y la decisión de hacerlo, no lo sé. Pero la duda y la pena me persiguen desde entonces…

 

Una cesta de cuernos

U

Pedro Rivera Jaro

 

En los años 60 existía en España una afición a la fiesta de los toros mucho más acentuada que en la actualidad. El crecimiento de los antitaurinos ha ido aumentando en detrimento de los aficionados a las corridas de toros. Al contrario de lo que ocurre con la afición al fútbol, que ha ido creciendo más y más hasta alcanzar los volúmenes actuales de seguidores a nivel mundial.

Recuerdo que, cuando era niño, conversaba con don Antonio, el marido de doña Luchi. Él era ingeniero, un hombre educado, y defendía la fiesta nacional a ultranza frente al fútbol, argumentando que era española, mientras que el fútbol lo habían inventado los ingleses.

Existían grandes maestros de la torería, y entre ellos descollaban un par de matadores que polarizaban la afición, exactamente igual que hoy ocurre con los equipos de fútbol más grandes, de los cuales un par siempre están en la disputa por el número uno.

Uno de los diestros se distinguía por un toreo apresurado, con movimientos acelerados y giros bruscos delante de la cara del toro. Tuvo graves cogidas en sus faenas porque arriesgaba mucho su cuerpo por la excesiva proximidad a la fiera, hasta el punto de que, al finalizar la faena, su traje de luces quedaba teñido de rojo por la sangre del toro. La gente joven prefería su forma de torear antes que las más clásicas de la tauromaquia.

Otro de los diestros se caracterizaba por un toreo mucho más clásico, siempre firme y sin perder la compostura, lo que atraía mucho más a los aficionados veteranos.

Yo no tomaré partido por ninguno de los dos, porque ambos toreros me gustaban en el desarrollo de sus faenas: uno por serio, y el otro por alegre.

El caso es que existían piques entre ellos por el tamaño de los toros y sus cuernos, y por la cercanía de los toreros a la punta de las astas al realizar las faenas.

Se cuenta que uno de ellos, que había estado casado con una bellísima señora y de la cual se había separado, al parecer por casos ciertos de infidelidad en su matrimonio, le mandó al otro, como regalo, una cesta llena de cuernos de toros bravos, enormes, presumiendo de los toros que mataba habitualmente en sus corridas.

Y dando a entender que los astados que mataba el otro maestro eran toros de escasa cornamenta, al contrario que los suyos.

El otro maestro, como respuesta, le envió una cesta llena de huevos, y dentro de ella un sobre con una nota manuscrita por él, que decía: “Cada uno regala de lo que tiene de sobra.”

No diré los nombres de ninguno de los dos matadores de toros, pero cualquier aficionado de entonces sabe quiénes eran. Y también sabe que aquel lance fue muy comentado públicamente y celebrado en los años 60.

Campos de madera

C

Carlos Bone Riquelme

Muy temprano en la mañana, mi empleador, el contratista llamado Sr. Reynaldo Sepúlveda —de estatura baja, medio rellenito y con una gran sonrisa que se extendía hacia sus manos abiertas, listas como para dar un abrazo— me dejó en las oficinas de la compañía localizada en San Vicente, a dos pasos de la entrada del puerto.

INFORSA, leía el letrero.

Era una fría mañana de agosto, y el día olía a lluvia. El graznido de las gaviotas se escuchaba como un lamento que se perdía en las calles semivacías del puerto, y el edificio de dos pisos, blanco, de modernas líneas y con un pequeño parqueo, esta mañana se veía ocupado solo por unas camionetas blancas con el logo de la empresa.

Subimos al segundo piso, donde nos encontramos en una amplia oficina con algunas secretarias empeñadas en una lucha a muerte con las máquinas de escribir, y al final, una puerta que decía en grandes letras: “Gerencia”.

Nos pidieron esperar, y luego de algunos minutos —en los cuales yo me encontraba muy nervioso, sintiendo las miradas curiosas de las empleadas— la puerta se abrió y un señor de mediana estatura, de unos cuarenta, cuerpo atlético, con un bigote poblado y denso, nos enfrentó con una sonrisa y se presentó como el “Señor Parada”. Nos señaló que entráramos.

Y en la oficina de grandes ventanales que iluminaban el interior, se podía observar un escritorio bastante amplio. Detrás, sentado, estaba el gerente, a quien más tarde conocería como el “Sr. Varela”. Él era relativamente joven, alto, de pelo largo (pero no tan largo) y con aspecto desaliñado, pues vestía muy casualmente.

Después de algunos minutos de presentación, el Señor Parada me pidió que lo acompañara. Me llevó a los campos de depósito de madera que estaban ubicados en San Vicente, casi mirando el mar.

Una caseta de madera era lo único significativo, además de la gran cantidad de troncos apilados uno sobre otro, y de diferentes dimensiones.

A lo lejos se veían algunas figuras que se movían rápidamente entre las filas que armaban los troncos, mientras el olor a humedad y humo mezclado me hacía lagrimear los ojos.

El señor Parada me indicó que entrara en la “oficina de terreno”. Cuando la puerta se abrió, solo pude ver una banca pegada a la pared trasera, y una mesa con una silla donde se sentaba un muchacho de aproximadamente mi edad, que luego sabría se llamaba Fernando Castro.

“Castrito”, como le llamaban todos, era fornido, bajo, de mirada recta y mano firme. Me saludó con un fuerte apretón, mirándome recto, lo que ya me dio una buena impresión, y una franca sonrisa donde se veía una dentadura blanca. El Señor Parada se fue, dejándonos las presentaciones a nosotros.

Me senté vacilante en la banca y Fernando me explicó el trabajo: había que controlar los camiones que salían cargados de madera y anotar la cantidad de “trozas” que cargaban.

Además, había que controlar las horas de trabajo de los muchachos que estaban en el campo, y revisar las máquinas cargadoras, poniendo atención al cronómetro instalado en cada una. Eran varias máquinas, algunas Caterpillar, otras John Deere.

Desde mi lugar, veía a los cargadores frontales moviéndose rápido mientras levantaban grandes troncos que luego depositaban donde algunos de los muchachos les indicaban.

Parecían monstruos deslizándose entre el barro y las cortezas que se desprendían de los grandes troncos, que se mezclaban en el suelo dejando grandes manchas de color negruzco.

De pronto, la puerta se abrió y entró un muchacho delgado, sonriente, con un mechón de pelo cayéndole sobre el rostro lampiño.

Me miró con sorpresa fingida —pues ya sabía que yo había llegado— pero quería "tasarme" de cerca. Sin despegar los ojos de mí, saludó a Castro, quien rápidamente, adivinando la razón de esta visita, le dijo:

—Este es Bone, quien me ayudará aquí en la oficina.

Y girándose hacia mí, añadió:

—Este es Ulises, el ayudante de capataz.

Así quedaron claras las posiciones de cada uno en este lugar, que era totalmente extraño para mí.

Entonces Ulises me dijo:

—Sería bueno que conociera el terreno.

Y mirándome los pies, me aclaró:

—Pero también sería bueno que se pusiera botas, pues con esos zapatitos, se le van a mojar los pies al señorito.

Sentí que mis mejillas enrojecían al sentir que el crudo comentario me ponía en un lugar poco agraciado. Pero, aun así, agradecí el consejo, y cogiendo unas botas de goma que Fernando me indicó, cambié mis zapatos de Astoriano por estas botas, que por algún tiempo serían mis compañeras de aprendizaje.

Claro que mis estudios de Arte no me habían preparado para esta faena, y se notaba en la forma de vestir y en la forma de hablar.

Y de alguna manera, ellos lo sentían.

Me prometí que yo les cambiaría esa percepción en poco tiempo. Ulises me llevó, podría asegurarlo, por el terreno más accidentado y con mayor cantidad de barro, para ver si me caía o, quizás, terminaba llorando.

No había mala intención en esta fechoría; era la forma de dar la bienvenida a quien claramente no pertenece a este mundo de trabajadores esforzados y que necesitan el dinero ganado a diario.

Ellos suponían que yo era un recomendado de los jefes, con algún grado de autoridad, y por supuesto, que los espiaba y dejaría saber a los “de más arriba” cada cosa que pasaba en este campo.

Entre los troncos encontramos a un muchacho delgado, de mirada esquiva —luego sabría que era un defecto en los ojos—, de pelo largo, pero que se veía con alguna autoridad entre los otros trabajadores.

—El jefe —me lo presentó Ulises secamente.

Se llamaba Gallegos, y con el tiempo aprendería a confiar en él. Era recto como una tabla y conocía el trabajo de arriba abajo. Aunque no perdonaba la flojera, estaba siempre listo para ayudar al que lo pidiera.

Al lado de él, estaba parado un muchacho bajito de estatura, ancho de hombros, de cabello desordenado y una sonrisa amplia con la profundidad del mar y sus cercanías.

Le decían “Chespirito”, y era el ayudante de confianza del gallego.

Más allá conocería al amigo que me ha acompañado por algunos decenios, y que, aunque en ese momento no lo recordaba, en algún momento fuimos compañeros del Liceo Enrique Molina Garmendia y, además, compañeros de lucha en aquellos tiempos de barricadas y marchas reivindicativas.

Se llama Miguel Elías.

Él tampoco se acordaba de mí, pero con el tiempo nos acercaríamos y compartiríamos muchas cervezas y vino del bueno.

Bueno, eso ocurriría con todos ellos, a los que recuerdo con mucho cariño.

Los operadores de los cargadores frontales eran más difíciles de convencer, pues claramente despreciaban mi origen de clase media y mi poco contacto con el trabajo de “hombres”.

Había uno especialmente, al que le decían “Rucio”, pues tenía un pelo anaranjado y una cara que se podría confundir en cualquier parte con un escocés de pura cepa, especialmente por el mal genio.

Estaba también Lucho, quien era compañero del Rucio; ambos eran empleados de la misma compañía contratista.

Lucho era de mediana estatura, de talante taciturno, pero muy amable.

Él me miraba con cierta pena, casi adivinando mi caída en desgracia y sintiéndola como si fuera suya. Esta sensación de caída me acompañó muchas veces durante mi adolescencia, pues yo venía de una clase media, de esas educadas y burguesas, pero que no estaba lejos de las clases trabajadoras.

Había uno al que le decían “el Pájaro Loco”, pues era muy delgado, de pelo largo y desordenado. En las tardes, cuando ya atardecía y el trabajo decrecía, él se sentaba a escuchar música al interior de su máquina, mientras todos lo mirábamos, esperando el momento del ataque.

Y de pronto, en forma inesperada, la máquina comenzaba a saltar y resoplar, levantando sus garras y luego dejándolas caer.

Esto duraba aproximadamente un minuto, para luego quedar nuevamente en silencio.

A esa hora, todos nos entrábamos a la oficina, riéndonos y comentando el suceso, que ya no era suceso, pero que nos sacaba de la monotonía de cuando no había embarque.

A veces, estas noches las salpicábamos con algún ingrediente sabrosón.

En un tonel vacío, de esos de petróleo, descargábamos un poco de carbón, le colocábamos una plancha de metal encima, tirando trozos de carne y longaniza encima.

Alguna botella de vino se paseaba alrededor, y mientras la noche nos miraba desde sus estrellas azuladas y brillantes, nosotros cantábamos una serenata de asado improvisado, mientras nos arropábamos en nuestro silencio, y a veces entre el eco de los camiones y de alguna canción que escapaba lloriqueante de una radio a baterías.

O el Rucio nos montaba a todos, como si fuera una pajarera ambulante, encima de su máquina para arrastrarnos al puerto, a esas casas que durante el día permanecen silenciosas, pero cuando la noche cae, se iluminan como guirnaldas de carnaval, y las risas escapan galopando entre las calles de piedras y asfalto.

Y allí, en torno a una botella de pisco, con algunas muchachas de formas abundantes y cariño que resbalaba desde sus ojos que han adivinado el amor a la distancia, se nos iba la noche.

El Gallego era tímido; casi retraído en estas lides. Pero sus combos retumbaban secos cuando la hora se prendía de infantes de marina.

Y el “Guatón” González se reía con Alcaíno, que murmuraba no sé qué palabras en algún oído de aquellos pintados de carmín.

Más de alguna vez lo escuché proponer a alguna de estas muchachas:
—Una noche, que, si me aguantas, te pago por dos noches.
Y las muchachas lo miraban entre risas y sonrisas incrédulas, pero luego se negaban, quizás con la premonición de aquellas que han visto mucho.

Más de alguna vez rentamos un taxi y terminamos en calle Orompello de Concepción, bailando en la “Boîte Tropicana” o en algún otro lugar de los cuales recuerdo solo las luces medio oscurecidas y las risas de los que no querían reír.

Y de pronto nos avisaban que venían varios barcos.

Teníamos que preparar madera para Libia, Kuwait, Dubái, Corea.

Y la actividad se volvía febril.

Ulises corría entre los paquetes de madera, mientras Sánchez gritaba con su voz delgada, que en esa hora no causaba risa.

El Gallego casi no hablaba y nosotros, con Fernando, apenas dormíamos. Pasábamos varios días entre embarque y embarque sin ver más que el polvo que levantaban las máquinas o los camiones.

Las camionetas de los contratistas llegaban rápidamente, descargando el petróleo para los cargadores, y los días se iban con rapidez.

Más de alguno se arrancaba para correr a la bodega más cercana a tomarse un “potrillo”, y el Gallego, o nosotros, que veíamos este desliz, mirábamos sin ver, ni siquiera cuando alguna botella encontraba su camino entre los troncos.

Eran muchos días y se necesitaba energía.

Y también nosotros encontrábamos el momento preciso para perdernos entre un gollete y chupar como si fuera mamadera, y sentir el tiritón casi milagroso que te devolvía la energía para algunas horas más.
Y de pronto todo terminaba.

Los barcos se perdían en lontananza y los camiones desaparecían hacia rumbos más productivos, y el campamento quedaba nuevamente en silencio, con todos relajados, durmiendo entre la madera fresca y el polvo translúcido que dejaba sueños en el aire.

Y llegaba el señor Sepúlveda a repartir los cheques, y eso traía la alegría de regreso.

Cada uno se perdía entre sus cuentas, calculando cuántas horas se habían trabajado esa quincena.

Y la noche volvería a ser día. Y en la mañana nos encontraríamos todos sentados en el sindicato de estibadores para saborear el tazón grande de café con leche y los huevos con longaniza que chorreaban grasa entre el pan amasado, la cebolla y las papas fritas; y todo esto a las siete de la mañana.

Y el sindicato lleno hasta las masas, con las risas y las conversaciones que duran lo que dura el desayuno.

A estas alturas, yo ya era parte del paisaje. Y los muchachos me aceptaban como uno más de aquellos que nos levantamos y acostamos juntos en contubernio cercano; de hermanos en la alegría y el dolor.

Y nunca me he sentido mejor que entre aquellos que me querían o no me querían, pero sin mentiras.

Distraídas

D

Silvia C.S.P. Martinson


La calle estaba llena de gente, algunos caminaban con prisa, otros más despacio. Estos últimos se tomaban su tiempo, mirando los escaparates que ya estaban abiertos.
Era la semana anterior a Navidad.
 
La mayoría de las tiendas tenían sus escaparates llenos de bonitas propuestas para que la gente se interesara en comprar algo, ropa o juguetes para regalar a sus seres queridos en Nochebuena. Esta costumbre es muy común en algunos países.
 
Los tres caminaban por la misma acera, cada uno a su ritmo. André tiene unos 65 años y camina con cierta prisa, mientras atiende una llamada en el móvil de su nieto, que le recomienda que le compre una bicicleta que ha visto en una tienda concreta y que le gusta mucho, sobre todo porque cumple sus expectativas y necesidades para cuando vaya a la universidad donde estudia.
 
Lidia caminaba tranquilamente, mirando a la gente que pasaba mientras recordaba sucesos que habían ocurrido en su pasado. Uno de ellos le hizo recordar que a los 20 años, ahora con 65, se había enamorado de un joven y él de ella. Se llamaba André. Ambos estaban en la universidad y estudiaban asignaturas diferentes, ya que él quería ser abogado y ella médico.
 
También recuerda que, al final de sus estudios, ambos se separaron. Cada uno perseguía sus propios objetivos de especializarse en cursos de postgrado en otras universidades. Finalmente se encontraron, pero la vida, los compromisos y otros intereses acabaron separándoles.
 
Más atrás y en dirección contraria, un hombre mayor caminaba por la misma acera, apoyado en un bastón, pues el peso de los años le hacía sentirse más débil, inseguro, sin la higiene de la juventud. Se llamaba Francisco, este anciano que caminaba despacio. Había sido profesor en la universidad.
 
Al mirar a aquellas dos criaturas tan distraídas y retraídas, se acordó inmediatamente de sus alumnos André y Lidia, a los que siempre había mirado con cierta envidia por su juventud y belleza de entonces.
 
También se fijó en que, a pesar de su edad, ambos conservaban vestigios de belleza que el tiempo no les había arrebatado.
 
Francisco notó que los dos caminaban separados, no como antes en la universidad cuando estaban enamorados y caminaban de la mano, y los veía a menudo besándose en las esquinas.
 
Francisco intentó llamarles en ese momento.
Lidia miraba distraída el escaparate de una tienda de ropa. André estaba ocupado contestando a su llamada de móvil, completamente absorto.
 
André y Lidia simplemente no se habían dado cuenta de que ninguno de los dos estaba en la calle.
Francisco, conmovido por tantos recuerdos, intentó una vez más atraer la atención de sus antiguos alumnos, pero su voz se volvió ronca y sus ojos se llenaron de lágrimas. Un fuerte dolor en el pecho le hizo sentarse en un banco de la acera.
 
Francisco se durmió allí para siempre mientras la gente, cada uno por su lado, seguía su camino, sus propios destinos por los caminos de la vida, total y absolutamente distraídos.

Concepción de mis recuerdos

C

Carlos Bone Riquelme

 

La noche cae sobre Concepción, dejando sus calles solitarias, donde solo el reflejo incandescente de las luces se dibuja sobre el pavimento mojado.

El viento mueve las hojas incrustadas en las ramas de los viejos tilos de la Plaza de la Independencia, ya vacía a esta hora. Al frente, en el edificio de la Intendencia de la ciudad, se ven dos carabineros, arropados en sus gruesos chaquetones verdes de Castilla, cruzados con los cintos de color café, de donde pende una cartuchera con su pistola. Se mueven lentamente, tratando de capear el duro frío de la noche invernal.

En la entrada del edificio hay un pequeño escritorio que sirve de recepción, donde los carabineros se sientan ocasionalmente.

La lluvia se esparce en olas que azotan la acera. Algún transeúnte trasnochado pasa rápido, casi oculto debajo de un paraguas que se dobla con el viento.

Una micro destartalada corre lenta por Barros Arana, y allá lejos, en el vacío paradero de la esquina del Romano, la figura solitaria de “la mala Cueva” —o mejor dicho, “la mala suerte”— se estremece de frío, aún esperando a un posible y trasnochado cliente.

La llamábamos así porque su cara, marcada por el sarampión, alejaba a los posibles clientes. Al verla, huían con cualquier excusa banal, a menos que estuvieran muy borrachos y no se percataran de ese hecho. El apodo de “mala cueva” también venía de su costumbre de estar siempre en la misma esquina, todas las noches, guareciéndose de la lluvia y el frío bajo el paradero metálico, como esperando un micro que nunca llegaba.

En esa calle, solo los “Pool Víctor”, localizados frente a la entrada de la boîte “La Tranquera”, y el restaurante “Llanquihue” permanecían abiertos hasta casi el filo del toque de queda.

Aún estábamos en el año 1974, poco después del golpe de Estado de 1973 que derrocó al presidente Allende y trajo al poder al presidente de facto, Augusto Pinochet.

A esa hora, solo un par de mesas estaban ocupadas en los “Pool Víctor”, con los últimos golpes de taco y bola; y en el “Llanquihue” aún la máquina cervecera ofrecía esos largos copones bañados en espuma, llamados “Garzas” debido a su estilizada forma transparente, tirando sus últimos alientos mientras la reja de la entrada estaba casi cerrada.

“La Tranquera” ya había terminado sus últimos toques de música, y los últimos clientes se apuraban por entrar al hotel Bío-Bío o al Ritz.

Las “potocas”, unas muchachas muy alegres de esta ciudad, cruzaban la acera corriendo entre risas en busca del último taxi. Las luces de los semáforos pestañeaban con flojera nocturna, mientras el cruce diagonal frente al palacio de los Tribunales estaba impregnado del olor a orines de vagabundos o borrachos que pernoctaban allí.

Allí, cobijándose de la lluvia, dormía a veces un vagabundo al que todos temíamos. Le decían “el Zorro”, quizás por lo enojado de su rostro, cubierto casi por completo de negros pelos.

No sé por qué los muchachos le rehuíamos, pues nunca lo vi actuar violentamente. Solo mascullaba o a veces gritaba palabras inconexas y sin sentido. Tenía una actitud agresiva detrás de un gesto torvo que se ocultaba bajo su enmarañada barba negra. Sus ropas estaban raídas; siempre vestía un saco negro, unos pantalones harapientos y unos zapatos rotos. Cargaba un alto de cartones y bultos a la espalda y, durante los veranos, dormía en el parque Ecuador, donde a veces se le veía hacer sus abluciones matinales en la cascada.

También recuerdo a un muchacho alto de ojos claros, al que llamábamos “el Tío”, pues nos perseguía con una pistola de plástico, disparándonos balas imaginarias mientras gritaba: “¡Tío, tío, te maté tío!”. Y también a “Pepito Aste”, otra figura muy conocida entre los residentes de la ciudad, caminando siempre por San Martín con su figura delgada y agachada, deteniéndose a veces a conversar con algún transeúnte.

La calle Diagonal se veía larga y vacía de movimiento, lo que era raro.

En Ongolmo esquina Diagonal existía un sitio eriazo que durante la primavera recibía al circo “Águilas Humanas”; más tarde vendría el circo “Frankfurt", y con el tiempo, alcancé a ver también al circo “Tony Caluga”.

En esa misma esquina estaba la estación de gasolina de Larroulet, y más tarde, por la Diagonal, se instaló el “Café Colombia”, centro de reunión de los estudiantes universitarios, famoso por sus “papitas fritas”.

La Diagonal era la calle de las peleas estudiantiles, mientras por San Martín llegaban los buses de las fuerzas policiales, estableciendo un cordón de protección para evitar, infructuosamente, que las protestas alcanzaran el centro de la ciudad.

Por San Martín llegaban también los carros lanza-agua, o “guanacos” como los llamamos en Chile, que se movilizaban hacia la Diagonal, donde los muchachos intentaban protegerse detrás de los postes del alumbrado, inútilmente, pues terminaban bañados de pies a cabeza.

Desde mi ventana en la Diagonal 1167, tercer piso, vi a un osado muchacho subirse al techo de uno de estos carros, golpear el vidrio y luego saltar al suelo para escapar.

A mediados de los 80, en la Plaza Perú se instalaron numerosos negocios, como la “Rotisería Pujol”, cafeterías y librerías.

La calle Chacabuco, antes estrecha y llena de piedras, ya se estaba ampliando, convirtiéndose en una avenida comercial, llena de tiendas y restaurantes.

En un sitio eriazo, en la esquina de Orompello y Diagonal, se instalaba el gran circo “Águilas Humanas”, que llegaba con los primeros rayos de la primavera, trayendo su carga de cabritas, payasos y animales que solo habíamos visto en libros, desfilando por el centro de la ciudad entre los gritos y algarabías de los pequeños que mirábamos sorprendidos.

El aserrín olía a risa y diversión mientras los muchachos nos escurríamos por los palcos y la galería para ver al “Tony Caluga” y sus compañeros, gritando con voces melosas y dándose palmetazos que resonaban por encima de las carcajadas de los concurrentes.

Se iba ese circo para dar paso al siguiente: “El Frankfurt”, con su carpa verde.

Pero durante el invierno todo quedaba vacío, igual que el edificio inconcluso que, más tarde, sería el “Colegio Médico”, donde en los años 80 asistí a una charla del cardenal Silva Henríquez.

Allí estaba también, en la Plaza Perú, la “Pinacoteca de Arte”, donde comenzaban las peleas estudiantiles y donde, junto al Arco de Medicina, se mantenía el último baluarte de la inmunidad universitaria.

Esa inmunidad fue violada en la mañana del 11 de septiembre de 1973, cuando, de madrugada, los militares entraron y apresaron a los estudiantes que vivían en las cabinas.

Fui testigo aquella mañana, mientras me dirigía al centro de la ciudad, de los muchos estudiantes tirados en el suelo, con las manos cruzadas detrás de sus cabezas, mientras algunos militares, indiferentes, los vigilaban con sus fusiles prestos.

Desde allí podíamos acceder al barrio universitario, con sus calles barrosas y el querido cerro Caracol mirándonos desde lo alto.

Detrás, “La Agüita de la Perdiz”, un barrio pobre y sentido, en medio de viejas y señoriales casonas que, con la nariz respingada, lo observaban con desprecio.

Pero también por esas polvorientas calles anduvimos y compartimos tragos y bailes con los muchachos de “La Agüita de la Perdiz”.

Muchas noches de toque de queda fueron pasadas allí, al golpe de la guitarra y con el calor de la amistad humilde y abierta.

Hacia la estación se erguía el “Cecil Hotel”, junto a la pequeña plaza que, hace algún tiempo, tuvo días de gloria con su fachada imponente y clásica.

La plaza Prat, pequeña y modesta, albergaba las oficinas de “Vía Sur”, la clásica compañía de buses que desapareció, tragada por el crecimiento económico de los 80.

Y a la vuelta de la esquina, el pequeño y mal trajeado “Diablo Rojo” —o “Derby”—, la boîte que alojaba a una concurrencia nocturnal, y a veces delincuencial, donde recuerdo haber bailado una noche con mi esposa, de casi nueve meses de embarazo…

Síguenos