Carlos Boné Riquelme
El humo sube lento, en espirales, hasta el alto techo de lo que era la piscina del Hotel Araucano, ubicada en el subterráneo de este. Sobre la piscina, una terraza que se usaba como pista de baile, no era grande, pero sí lo suficiente para acomodar a 15 o 20 parejas que, abrazadas, seguían el ritmo candente, casi erótico, de la música, con aquella voz suave que, como un quejido, dejaba escapar ese “oh mami, mami blue, oh mami blue…”.
La voz, de tono afroamericano, sonaba como si viniera de algún lugar de Alabama o Mississippi, pero en realidad provenía de España. Los asistentes, vestidos a la usanza de aquellos lejanos 1974, con suecos, pantalones anchos, camisas ajustadas al cuerpo con cuellos largos, y el cabello largo hasta los hombros.
Las chicas, con minifaldas, también suecos, algunas con jeans a las caderas y blusas que dejaban al descubierto el ombligo, y con melenas largas cayendo por la espalda. La luz no era muy baja, y así se podía adivinar que el local no había sido diseñado como discoteca. Sin embargo, en aquellos tiempos post-1973, los lugares de diversión eran populares, y así, muchos restaurantes que no eran sitios bailables empezaron a abrir los fines de semana funcionando como discotecas.
Liceos y colegios particulares también se usaban como lugares de baile, donde, además, se recaudaba dinero para el paseo de fin de curso. El Centro Italiano y otros conocidos lugares también adecuaban sus instalaciones como discotecas de fin de semana para los “lolos” y “lolas” de la época.
Estas fiestas solo duraban hasta el filo de la medianoche, cuando el toque de queda obligaba a cerrar y hacía que todos escaparan rumbo a sus hogares antes de que las patrullas militares o de Carabineros salieran a patrullar. Los rezagados debían correr por las calles totalmente vacías, ocultándose en los portales de las casas.
Los menos afortunados eran detenidos “in fraganti” y llevados a la comisaría o retén más cercano para el “control de identidad”.
Y así, una noche, fuimos detenidos y llevados a la 5ª comisaría, ubicada en la calle Ejército. Fuimos empujados a una celda maloliente, cuyo piso de concreto estaba mojado, aunque no se podía adivinar de qué tipo de líquido, si agua o orines de algún ebrio.
El lugar estaba medio lleno, con algunos de los detenidos apoyados contra las murallas frías, fumando, y en el piso había un “pallet” de madera donde yacían profundamente dormidos varios hombres, algunos de los cuales estaban borrachos y bañados en vómito, lo que contribuía al mal olor.
A algunos metros del suelo, había una cavidad abierta que hacía de ventana, pero con algunos barrotes metálicos; aunque el tamaño no era suficiente para dejar pasar a nadie, quien sabe, tal vez algún enano de circo intentó huir de esta celda alguna vez.
En una esquina estaba el “toilette”, de color indefinido, y cubierto de una costra color café. A nadie se le ocurriría decir el origen de esa cubierta maloliente, y mucho menos tratar de usarlo. Uno de los dormidos sobre el pallet tenía unos zapatos que brillaban, lo que los hacía parecer nuevos.
Más de uno de los ocupantes de la celda se percató, pero uno de ellos en especial comenzó a moverse lentamente en dirección al borracho.
Los que estábamos en la celda nos percatamos de lo sigiloso de sus movimientos, y aunque prestamos atención a los gestos del sujeto, nadie dijo nada. El tipo llegó a su objetivo, sacó uno de sus zapatos y lo comparó con el pie del dormido; cuando vio que eran casi del mismo tamaño, rápidamente le quitó uno, luego el otro, y los cambió por los que él tenía puestos, los cuales ya estaban bastante deteriorados, con las suelas agujereadas y el cuero gastado y viejo.
Nadie en la celda hizo ningún comentario.
Quizás fue esa especie de complicidad tácita que se origina en las cárceles o entre los detenidos lo que nos hizo callar, pero allá nos quedamos todos en silencio esperando el segundo acto de este drama.
Pasó la noche, llegó la mañana y, a eso de las 7, junto con el cambio de guardia, comenzaron a dejarnos salir, previa constatación de nuestras identidades, según nos decían. Aquellos sin cédula de identidad se quedaban detenidos por más tiempo.
Alrededor de las 8, los últimos que estábamos en pie fuimos liberados, quedando en el piso los borrachos aún dormidos. En este último grupo de liberados iba el que se había apropiado de los zapatos del ebrio, y cuando salimos a la calle, el tipejo se miró los pies con mucho orgullo y, de pronto, dejó escapar un grito: “¡Chuc… de su madre, estos zapatos son de plástico, por la… y los míos eran, por lo menos, de cuero!” Los demás soltamos la risa, y más de uno habrá pensado: “El crimen no paga…”