
Pedro Rivera Jaro
Las pobres hormigas aladas habían pasado de aspirar a ser reinas en sus hormigueros, a ser reclamo vivo para atrapar pájaros.
Las pobres hormigas aladas habían pasado de aspirar a ser reinas en sus hormigueros, a ser reclamo vivo para atrapar pájaros.
Cuando llegué al control de equipajes, donde los arcos detectores buscan armas o bombas, gracias al regalo que nos hicieron los terroristas a las personas normales, me dijo el agente al que correspondía registrarme a mí, que me quitase el cinturón y los tirantes, y además debería vaciar mis bolsillos. Yo le contesté, que lo sentía, pero que tendría un dedo roto de la mano izquierda y la mano derecha completamente hinchada y dolorida, como podía comprobar por mis vendajes. Y además le hice saber que tengo 6 clavos de titanio en mi columna vertebral, así como una prótesis de cadera, en el lugar que antaño ocupaba mi cadera izquierda original.
La abuela calló, cuando escuchó el comentario, y decidió observar desde un lugar escondido cómo se amamantaba el bebé. El niño empezó a mamar, y la mamá se adormiló enseguida.
De pronto, la abuela observó que, del ojo de una enorme cerradura que había en aquella vieja puerta carretera de madera, empezó a salir una culebra bastarda, y se aproximó hasta la boca del niño, introduciendo en ella la punta de su cola. Al mismo tiempo con su boca empezó a mamar la teta. Una vez hubo terminado, se retiró por el mismo orificio por el que había salido antes.
El frigorífico nuestro era un pozo de agua como de 12 metros de profundidad, en cuyas aguas claras y frescas, mediante un cubo amarrado a una maroma, deslizándose mediante una garrucha de hierro, bajábamos una botella de vino, otra de gaseosa y una tercera de agua, unos tomates y un melón.
Con esa actividad se aseguraban poder comer pescado cada día, cosa de mucha importancia en aquel tiempo de aislamiento, al que los españoles fueron sometidos, cuando España estaba en ruinas, con muchas miles de bajas ocurridas en combate y muchos miles de personas encarceladas.
Creció sin su bracito, pero conservó intacto su espíritu, su vivacidad y su alegría.
Recuerdo innumerables tomillos salseros, cantuesos morados, romeros malvas, zarzales, jaras blancas, dedaleras rosas, peonías rosas, rosales silvestres, serbal de los cazadores, ciruelos silvestres, aranés, retamas, jenistas, toronjiles, gamones y tantas plantas medicinales y silvestres, algunas de las cuales me enseñó a distinguir mi querida tía abuela Cruz, como el orégano y el poleo, que recogíamos durante las últimas semanas del mes de agosto.
Si algo he aprendido a lo largo de mis 74 años de vida, ha sido a desconfiar de políticos, y por añadidura, de gobernantes de cualquier signo político.
Recuerdo que siendo un niño, me contaba un señor anciano, de cabellos y bigotes blancos, que cuando la guerra de independencia de Cuba, la intervención oficial norteamericana comenzó por el estallido e inmediato hundimiento del acorazado Maine, perteneciente a los Estados Unidos de Norteamérica, estando fondeado en la bahía de La Habana, en aguas de Cuba.
Esa fue la excusa, o el detonante para intervenir sin tapujos en la guerra de España con los independentistas mambis de Cuba. Y ya de paso se sumaron Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a la insurrección y posterior influencia norteamericana sobre esos territorios.
Todos conocemos la situación política posterior de todos estos territorios, donde los Estados Unidos tuvieron predominio, exceptuando Cuba, donde les salió la paloma cuco, y en la que desde los primeros años cincuenta, Fidel Castro y sus guerrilleros en Sierra Maestra se apoderaron de la Perla del Caribe, y ahí siguen con su régimen comunista.
Los estadounidenses ocuparon Guantánamo en 1898. Legalizaron esa ocupación en el Tratado USA-Cuba de 1903, consiguiendo jurisdicción, pero conservando Cuba la soberanía definitiva.
La realidad era que a España no le interesaba provocar al gigante norteamericano, pero pudo ser organizado por los independentistas cubanos, con objeto de soliviantar la opinión pública americana y promover la intervención norteamericana en el conflicto.
El propietario del diario The World y de otros muchos periódicos, William Randolf Hearst, había visitado el Maine cuatro días antes de su hundimiento.
Después de la explosión, se comprobó que no había peces muertos alrededor, o sea, que no había indicios de explosión exterior. La explosión fue interior y producida por un accidente originado por la combustión espontánea de carbón, que se trasmitió a la pólvora negra que formaba parte de la carga, y también a la munición, provocando la explosión y el inmediato hundimiento del acorazado.
En 1975, un equipo de expertos dirigido por el Almirante Hyman Rickover, creador de la Marina de Guerra Nuclear, concluyó que la explosión fue interna y que los oficiales del barco no obraron con las debidas cautelas. Hubo otros investigadores que llegaron a igual conclusión.
Dicho lo cual, y refiriéndonos ahora al conflicto generado por el ataque de Hamás , ¿cómo puede ser que entre un contingente armado, en territorio israelí, que está fuertemente militarizado y con gran preparación de reacción ante ataques terroristas, y actúen libremente sobre una multitud de miles de jóvenes asistentes a un gran espectáculo musical? ¿No había ninguna vigilancia que pudiera reaccionar?.
Asesinar a 1.200 personas y cientos de heridos y secuestrados, sin encontrar resistencia en el mismo país que hace pocos días, ha reaccionado al lanzamiento de 300 misiles y drones, consiguiendo su destrucción, casi al 100%., ¿es posible creerlo sin mantener un mínimo de desconfianza?
Al menos deberíamos de pensar los que tengamos un gramo de cerebro. La prensa y demás medios, son convenientemente silenciados por el poder político, y hábilmente dirigidos hacia donde conviene a los que mandan.
Siempre ha sido así, sigue siendo y seguirá por los siglos de los siglos, mientras que el hombre sea hombre.
¿A quien conviene todo lo que está pasando en Oriente Medio?
En aquel momento entendí la canción que oía cantar a las niñas cuando yo era más pequeño, mientras ellas saltaban a la comba: “En el Barranco del Lobo// hay una fuente que mana// sangre de los españoles// que murieron por España.// Pobrecita niña // ¿cuánto llorará?// al ver a su novio// que a la guerra va. //Ni me peino ni me lavo, // ni me pongo la mantilla, //hasta que vuelva mi novio, // de la guerra de Melilla. // Pobrecita niña //¿cuánto sufrirá // pensando en su novio // que en la guerra está//
Me he acercado a ti por tu sonrisa
Que me promete lo que tus ojos dicen
Lo que adivino en su brillo
Y que calla tu silente boca.
Eso era al menos lo que yo creía
Hasta comprobar que tu promesa desaparecia
Y tampoco tus ojos expresaban la verdad
Y que perdieron su brillo de inmediato
Mientras tu boca dejó de ser silente
Y empezó a hablar, y hablar, y hablar.