La pesca furtiva

L

Pedro Rivera Jaro 

Mis primos Pedro y Faustino, junto con nuestro amigo Enrique (Camorra), y yo mismo, quedamos al salir el sol, en la carretera nueva, justo donde se juntaba con la carretera
vieja.
 
La carretera nueva tenía asfalto sobre el firme de piedra y tierra apisonadas,
mientras que la vieja carecía de asfalto, en aquella época.
 
Muchos años después, siendo alcalde Nazario, la asfaltaron y quitaron una enorme piedra, que se había desprendido de la ladera contigua, y que había quedado parada en mitad de la carretera, obstruyendo en gran parte el tráfico rodado.
 
Estoy hablando del maravilloso pueblo de Las Rozas del Puerto Real, cuyo nombre proviene del lugar donde los ganados trashumantes pagaban el Peaje Real, a la Hacienda de la Corona del Rey, en la Cañada Real de Merinas del Noble Concejo de la Mesta.
 
Este pueblo es el último perteneciente a la provincia y Comunidad de Madrid, y ocupa el esquinazo del oeste del mapa, lindando con las provincias de Ávila al norte y Toledo al sur.
Enrique traía una cesta vieja atada a su espalda, cuyo objetivo yo desconocía.
Bajamos caminando y pasamos junto a la Fuente de El Chorrillo, cuya agua cristalina y
fresca como la nieve, habíamos bebido tantas veces.
 
Continuamos bajando por la carretera vieja, y llegamos al cruce de Cinco Castaños, donde se acababa y por donde pasaba la que viene de Madrid con dirección a Plasencia. Un poco más arriba a la izquierda, está el Colegio Arzobispal y Seminario San Dámaso, o como decíamos nosotros, la fábrica de Curas, que era así solo en parte, porque muchos chicos del pueblo estudiaron allí, como Goyo y Currinchi, pero nunca llegaron a cantar Misa, porque entonces era su único camino para estudiar bachillerato en el pueblo.
Cruzamos la carretera y seguimos cruzando unos campos, y enseguida llegamos al arroyo de la Cañada Real.
 
Del otro lado de la Cañada Real, saltando la valla límite, existía un colmenar con una treintena de colmenas, cuyas obreras recogían el fruto de todas las plantas silvestres que se criaban en aquellas laderas.
 
Recuerdo innumerables tomillos salseros, cantuesos morados, romeros malvas, zarzales, jaras blancas, dedaleras rosas, peonías rosas, rosales silvestres, serbal de los cazadores, ciruelos silvestres, aranés, retamas, jenistas, toronjiles, gamones y tantas plantas medicinales y silvestres, algunas de las cuales me enseñó a distinguir mi querida tía abuela Cruz, como el orégano y el poleo, que recogíamos durante las últimas semanas del mes de agosto.
 
En aquellas colmenas, mis primos y yo, ignorantemente, habíamos descubierto los picotazos de las abejas y probamos el dolor que produce su veneno, al levantar la tapa de una de ellas y provocar su ataque, en defensa de su hogar.
 
Mi primo Pedro y yo andábamos por los 10 años, y Faustino un par de años más. Cuando las furiosas abejas se precipitaron contra nosotros, corrimos como alma que lleva el diablo, hasta llegar al arroyo, y allí nos sumergimos en una de sus charcas, consiguiendo apaciguar a las furiosas voladoras, que nos perseguían, para castigar nuestra osadía al perturbar la tranquilidad de su cotidiana existencia.
 
Nosotros le habíamos explicado a Enrique, que era hijo del tío Amalio, y que era 4 años mayor que yo, que capturábamos ranas, pero que los peces se nos escapaban. El se rió mucho y nos dijo: “mañana nos bajamos a la Cañada y os enseño a pillarlos”.
 
Una vez en el arroyo de la Cañada, nos explicó cómo teníamos que colocarnos en él .
Luego él se metió en la charca, a la orilla que estaba debajo de los árboles y colocó la
cesta vieja sumergida. Entonces nos indicó Enrique, que fuéramos cerrando el círculo
en dirección a donde estaba él, con la cesta bajo las raíces, intentando espantar a los
peces, para que se refugiaron dentro de la cesta. Cuando sacó la cesta y el agua escapó, vimos los pececillos saltando en el fondo.
También había una culebrilla de agua, a la cual dimos libertad.
 
Los pececillos brillaban como plata al saltar en el fondo de la cesta, y yo, sabiendo que
morirían al faltarles el agua, busqué y encontré un caldero viejo, colgado en un árbol de un pequeño huerto vecino al arroyo. Eché agua en el caldero, o cubo como le llamamos en Madrid, y depositamos los pececillos dentro de él, para evitar su muerte.
 
Cuando acabamos la pesca, después de repetir varias veces la operación, en otras charcas, subimos cargados con el cubo, el agua que contenía, y los peces que nadaban dentro de él.
Al llegar a mi casa, en la pila donde mi madre lavaba la ropa a mano, echamos agua limpia y depositamos en ella el contenido del caldero.
 
Los pececillos parecían estar bien. Desde muy niño me encantaba ver los peces dentro de la pecera de la prima Petra, una de las hijas de mi tía abuela Marcelina.
 
Lamentablemente al día siguiente, cuando me levanté por la mañana y fui a ver nuestros peces a la pila, habían muerto casi todos y flotaban en la superficie. Los dos que quedaban vivos, los volví a poner con agua limpia, en el caldero, y después los bajé hasta el arroyo, en el lugar donde el día anterior los habíamos capturado.
 
Los devolví a su charca y el volví a colgarlo en el árbol donde lo había encontrado el día anterior.
 
Tengo que decir lo mucho que disfruté en mi querido pueblo de Las Rozas del Puerto Real, durante aquellos veranos infantiles.
Nunca lo podré olvidar.

Sobre el autor/a

Pedro Rivera Jaro

Nació el 24 de febrero de 1950 en Madrid, España. Jubilado con estudios de Empresariales, Marketing y Logística. Dedicado por afición a la narrativa y poesía. Jurado en el Concurso Cultural FECI/INTE, participante en el Libro Versos en el Aire, con el poema ¿A dónde va?
Concurso Villa de Lumbrales XXII, de la Asociación de Mujeres.
Concurso de Editora Ex Libric, con el trabajo 48 Palabras.
En 2023 escribió, mano a mano con la autora Silvia Cristina Preysler Martinson el libro, en español y portugués, Cuatro Esquinas - Quatro Cantos.

Síguenos