Sample Page

Cuerdas

C

Silvia C.S.P. Martinson

Traducida al español por Pedro Rivera Jaro

En el lamento de la guitarra
grita el alma del poeta
el olé del amor perdido
que en la arena de la vida
en otra dirección caminó.
Y en las cuerdas que gimen
rasguea el dolor del alma
en el pasodoble de las horas
la ausencia de la mujer amada.
Para ella, que no vuelve
llora la canción doliente
de aquel que espera
y jamás llega a ella.
Y en el transcurso del tiempo
el hombre pierde su espada
y al beso, cariño no dado,
la muerte gana, de la fortuna,
una carta mal jugada.
Las notas de un acorde
ruegan con un toque
conmovedor,
por última vez, ahora con ardor.

El viejo cuchillo

E

Silvia C.S.P. Martinson 

Traducido al español por Pedro Rivera Jaro

Era un pequeño pueblo enclavado en las montañas de España. Se llamaba Pueblo.
Era lo bastante grande para sus habitantes, que eran unos 650 y lo suficientemente pequeño para ser considerado una ciudad. Aún mantenía el espíritu de aislamiento e intimidad tan querido por sus habitantes. Sin embargo, tenía sus encantos y comodidades y sus habitantes se consideraban felices de vivir allí.
 
Rara vez venía algún "forastero", que es como llamaban a los visitantes que acudían a conocer el pueblo.
 
Había allí un castillo muy antiguo, construido bajo la dominación árabe. Era este castillo el que, a pesar de estar en ruinas, atraía la atención de los visitantes.
 
Este pueblo tenía sus servicios como panadería, tienda de ultramarinos, carnicería e incluso una pequeña tienda de comestibles que abastecía a la población local.
 
También tenía una iglesia medieval donde el cura venía de fuera a decir misa todos los domingos. La iglesia estaba bien conservada.
En consecuencia, también contaba con un cementerio para enterrar a los que allí morían, ya que el traslado del cadáver a otras poblaciones no sólo era caro, sino que el acceso por caminos de tierra dificultaba la tarea.
 
El hotel entonces existente era pequeño pero agradable para recibir a los visitantes, la comida era buena y las habitaciones bien ventiladas y limpias.
 
Todos los lugareños se conocían, desde el tendero hasta el carnicero, este último procedente de una familia tradicional en el negocio de cortar y suministrar carne al pueblo.
 
La población local envejecía cada vez más.
Los jóvenes ya no querían vivir allí y buscaban las grandes ciudades para estudiar, trabajar y, a veces, fundar una familia.
 
Los que se quedaban allí estaban condicionados a casarse con las pocas chicas locales cuando no lo hacían dentro de su propia familia, casándose primos con primos, sobrinas con tíos, etc.
 
Rafael, del que vamos a hablar y que en la intimidad del pueblo donde nació y creció era llamado Rafa por todos.
 
Descendía de una familia conocida por su oficio, cosa frecuente en Europa. Eran carniceros de profesión y patrimonio.
Tenían un edificio en el centro del pueblo que habían convertido en carnicería desde la época de sus bisabuelos.
 
En esta carnicería se exponían y también se conservaban los más diversos tipos de carne tales como: corderos y cabras, que se criaban a gran escala en esta localidad, desde la formación de los pastos y la sierra apropiada para tal crianza. También existía en menor escala la creación de gallinas ponedoras y para matadero, así como ganado lechero con el que se abastecía de leche y carne a la población.
Así, Rafael creció viendo y aprendiendo el arte de cortar, deshuesar, separar las partes nobles de las inferiores para que, según el poder adquisitivo de cada uno, todo pudiera ser vendido y consumido por la población.
 
Otra cosa que aprendió fue a mantener su entorno de trabajo impecablemente limpio para que la carne no se contaminara.
Asimismo, también le transmitieron el arte de afilar cuchillos, procurando que, bien afilados, le facilitaran el trabajo.
 
Cuando murió su padre, entre los bienes que recibió como herencia, por ser el primogénito de la familia, le dieron el mejor y más antiguo cuchillo de la carnicería.
 
Este cuchillo era tratado con cariño y respeto desde sus antepasados. Se consideraba una joya preciosa por la calidad de su acero, forjado en Alemania, que, a pesar de ser constantemente afilado, nunca perdió su forma original, ni su capacidad de corte.
 
Este cuchillo pasó de generación en uso.
Rafael tenía la intención de pasárselo a su hijo mayor cuando se jubilara.
 
Sin embargo, el muchacho no quiso seguir la profesión de su padre, prefiriendo ir a la metrópoli a estudiar y convertirse en ingeniero.
 
Rafael ya estaba entonces viejo y cansado y decidió vender la carnicería, pero no el cuchillo.
 
Cuando su hijo volvió a casa, Rafael intentó darle el cuchillo, pero él se negó, diciendo que en su profesión era absolutamente innecesario.
 
En ese momento ocurrió algo extraño, el acero del cuchillo brilló intensamente, luego se oyó un chasquido y simplemente se partió por la mitad.
 
Rafael se sintió profundamente turbado, una lágrima rodó por su mejilla y con las dos mitades en la mano pidió que el día de su muerte el cuchillo fuera enterrado con él en su ataúd.
 
Y, algunos años después, así se hizo.

Aquellas semanas santas

A

Pedro Rivera Jaro

 
Hoy es Domingo de Pascua Florida, o como también acostumbramos a decir, Domingo de Resurreción.
 
Hoy las costumbres, para la mayoría de los ciudadanos españoles, son muy diferentes a las que conocíamos durante los años de mi infancia y de mi adolescencia.
 
En aquellos años de mis recuerdos infantiles, finales de los cincuenta y principios de los sesenta, si empezamos por el Miércoles de Ceniza, día en el que nos llevaban del Colegio a la Iglesia Parroquial de San Fermín, a todos bien arregladitos, por recomendación de nuestro profesor.
 
En la iglesia, el Cura Párroco Don Antonio, nos daba un sermón sobre el significado de ese día en recuerdo del final del periodo de Jesucristo en el desierto, y la ceniza que simboliza la muerte y la pequeñez del ser humano ante la grandeza del Creador, y nos recuerda la vanidad de las cosas. Viene a recordarnos igualmente, que somos polvo y ceniza, únicamente.
 
Más tarde llegaba el Domingo de Ramos. Era un día festivo para nosotros los niños, porque íbamos con las palmas a las procesiones y también estrenábamos algo nuevo, porque según rezaba el dicho popular: “Hoy que es Domingo de Ramos, a quien no estrene algo nuevo, se le caerán las manos.”. Simbolizaba la entrada de Jesús en Jerusalén, montado a lomos de una borriquita, cuando los habitantes de aquella ciudad le vitoreaban arrojando a su paso ramos de olivo, y postrándose a su paso.
 
Los días siguientes se sucedían, la Última Cena, la Oración en el Huerto de los Olivos, o de Getsemaní, y el Prendimiento de Jesús. Posteriormente era juzgado por los Sacerdotes del Templo, y condenado a ser azotado y ejecutado. Luego fue llevado delante de Pilatos, quien después de lavarse las manos, dio a elegir al pueblo, y este eligió que liberase a Barrabás, el ladrón, y crucificase a Jesús. Y en Jueves Santo fue crucificado.
 
Todo esto se representaba dentro de las iglesias con las imágenes de Santos y Vírgenes, cubiertas con telas de color morado, figurando el luto por la muerte de Jesucristo.
 
Aquellos días no se podía poner música, la radio ponía música clásica, en la televisión, solo veíamos películas de temas sagrados, como Quo Vadis, La Túnica Sagrada, Los Diez Mandamientos, Ben Hur, Rey de Reyes, Barrabás, etc.
 
Hasta que desembocábamos en el Sábado de Gloria, y los niños íbamos a la Iglesia con recipientes llenos de agua, y el cura bendecía el agua, que después se salpicaba por los rincones de las casas. Aquella noche resucitaba y salía del sepulcro.
 
Por fin llegaba el Domingo de Resurrección, en el que volvíamos a la normalidad.
 
Yo recuerdo que en Madrid era el día del estreno de las nuevas películas, en los cines de la Grán Vía, que entonces se llamaba Avenida de José Antonio y de la Glorieta de Bilbao.
Eran tiempos del Nacionalcatolicismo, las iglesias se atestaban de fieles, y no cabía ni un alma más. Muy diferente de lo que ocurre hoy en día, que no se ven nunca llenas.
 
Los jóvenes de entonces, en nuestra adolescencia, opinábamos que era exagerada aquella situación, y algunos nos convertíamos en transgresores de aquel luto.
 
A medida que salíamos de los años sesenta, íbamos perdiendo el miedo a transgredir aquellas normas.
 
En el año 1968, o tal vez en el 1969, nos reuníamos en Semana Santa en la Sierra, en la Urbanización Entrepinos, perteneciente al precioso pueblo de Las Rozas del Puerto Real. Entre los pinares, con un tocadiscos que funcionaba a pilas, escuchábamos y bailábamos la música de Los Brincos, Diana Ross and the Supremes, y otros grupos de aquella época.

Andrajos de Patria

A

Silvia C.S.P. Martinson

Traducido al español por Pedro Rivera Jaro
En los grilletes
de la tiranía
del deshonor,
mi pueblo no vibra
ni clama
ni grita.
En el ostracismo de la voluntad,
en el imperio de la fuerza,
en la prensa muda,
el hombre se vende
y sus grandes ideales
yacen sobre la tierra batida,
sin marcas,
sin lágrimas,
rendidos a la suela
de la bota cruel.
La gente es arrastrada,
mi pueblo sediento
de paz y amor,
llevado al extremo
sin armas, sin pan
y sin fe.
Mi pueblo no vibra,
no hay esperanza.
No oye la voz
de la joven protesta
que surge de la turba
y en ella se ahoga
por el grito más fuerte
de la granada y del verdugo.
El mártir tampoco convence
y es vilipendiado.
El bueno se corrompe
y se torna en malo,
empoderado a expensas
de la patria oprimida.
Pueblo mío, ¿dónde estás?
Tu grito es necesario
¡Hazlo ahora!
Y nosotros queremos, deseamos,
solamente, únicamente, la Paz

¡A despertarse, señor!

¡

Carlos Bone Riquelme

Despertaba yo cada mañana con el sonido de la radio, y la voz de aquel locutor que nos gritaba, "a despertarse señor…", y era el programa radial más escuchado en Curicó, Talca y Linares por aquellos 1961. Radio Lautaro de Talca con su animador matutino, Alfonso Fernández, y aunque este grito significaba la hora de levantarse para comenzar las labores diarias, era también el aviso de la música que venía acompañada del sonido de una campanada, y las conversaciones que alegraban los monótonos días del invierno pueblerino.

Durante mi enfermedad, hepatitis, que contraje debido al excesivo consumo de palta, o aguacate que nos mandaba mi tío de Peumo, y que me postro en mi cama por alrededor de tres meses, me acostumbre a escuchar este programa cada mañana. Entre inyección e inyección, las cuales eran dos o tres cada día lo cual dejo mi trasero inflamado, y por lo cual, mis padres me compraron un “donut” de caucho inflable, evitando así el contacto de aquella delicada parte de mi anatomía, con la áspera sabana, mi único consuelo era la voz y comentarios de aquel animador de esta radio de Talca.

Y así esperaba ansioso el sonido de aquella campanada que anunciaba el inicio diario de este programa. Y como yo lo pedía, al final, toda la familia se hizo adicta a este programa matutino.

Cuando finalmente sané, mi padre como regalo por haber soportado esos largos meses de enclaustramiento, que por lo demás fue durante el periodo del mundial de futbol que se realizó en nuestro país y que yo escuchaba desde mi habitación, con los aullidos de mi padre celebrando cada gol de Leonel Sánchez, las jugadas de Carlos Campos, o del Chita Cruz, o de Godoy, o de Tobar, me ofreció cumplir algún deseo acumulado en aquellos largos días de leer a Condorito, Flash Gordon, o novelas de Jack London como Jerry de Las Islas.

Y mi sueño era conocer al locutor del programa que me mantuvo heróico frente a la jeringa diaria, y los platitos de insípida sopa de la dieta prescrita por el odiado doctor.

Y así, un día de verano, partimos todos, y cuando digo todos, me refiero a mis padres, y mi hermana Liliana, montados y apretujados en la cabina de "la burra", la cual era la camioneta GMC de mi padre, llamada así por su color gris, con una cabina cerrada en la parte posterior, y el logo de una corona con el título de “Mis Clairol”, firma de la cual mi padre era distribuidor.

Salimos una mañana luminosa y con un agradable calorcillo, a pesar de lo temprano, rumbo a Talca.

Y llegamos a la radio desde donde se transmitía ese programa, compañero de enfermedad, y entramos al auditorio que era una sala rectangular, de color crema, con ventanas en un lado que daban a un patio trasero de alguna casa, y un gran vidrio al frente donde se podía apreciar un micrófono brillante, de metal, colgando de un cable negro.

Los asientos eran unas bancas de madera, y solo unos cuantos espectadores, que no llenaban ni la cuarta parte de la Sala, esperaban impávidos el comienzo del programa.

Yo ya me sentía decepcionado, no sé qué sería lo que imagine que encontraría, pero la pobreza del estudio me causó estupor.

De pronto, un hombre común y corriente, medio gordito, de pelo negro y bigote recortado a lo Javier Solís, se sentó y cogiendo el micrófono con una mano, sin dar una mirada a su audiencia, con la mano libre sacudió una varilla de aluminio y la golpeó contra un triángulo del mismo metal, y se escuchó el sonido vibrante de una Campanilla, al mismo tiempo que el hombrecillo gritaba en el micrófono, "a despertarse señor…”.

 

Cinco niños huérfanos de madre

C

Pedro Rivera Jaro

En Gerindote, un pequeño pueblo de la provincia de Toledo, muy próximo a Torrijos, que era el núcleo principal de aquella comarca en la que se ubicaban ambos pueblos, nacieron mis abuelos paternos, Apolonio e Isabel.
 
El matrimonio formado por Isidoro Rivera Martín y Luisa Soriano Yepes, trajeron al mundo en 1887 un varón, a quien pusieron de nombre Ignacio Apolonio, en la calle Hurtada, número 4, donde vivían y tenían su domicilio.
Tres años más tarde, en 1890, vino al mundo mi abuela Isabel, hija del matrimonio formado por Emeterio González Palomo y Petra Rivera Sánchez-Aparicio, en la calle del Norte, número 7.
 
Mi abuelo trabajó toda su vida en labores agrícolas, salvo el paréntesis del servicio militar que cumplió en la guerra de Melilla y que cuento en otro lugar. Después de volver de Africa, volvió a trabajar para uno de los terratenientes del pueblo, en la misma casa en la que también trabajaba mi abuela Isabel. Allí se enamoraron, y en 1914 se casaron.
 
En aquella casa, mi abuelo ganaba 5 pesetas diarias. En 1927 el matrimonio ya tenía 5 hijos y decidieron que Apolonio se viniese a trabajar a Madrid, en donde empezó ganando 8 pesetas diarias y muy poco tiempo después, su jefe consideró que era un hombre muy trabajador y muy responsable, por cuyas razones le subió el salario a 10 pesetas diarias.
 
Un año después, en 1928, buscó una casa en Madrid, donde pudiesen vivir los siete juntos, y trajo a la abuela Isabel y a los cinco hijos. Lucía de 13 años, Luis de 11, Emeterio de 9, Felix de 5 y Victor de 3 años.
 
La abuela enfermó muy pronto, y mi padre Felix, me contó como recordaba que el médico fue dos veces a la casa para revisarla. Muy poco después Isabel y los hijos, volvieron a Gerindote, donde la bisabuela Petra, que era su madre, cuidó de ella y de los chicos, hasta que poco después falleció aquel verano con solo 36 años. Demasiado joven y demasiados hijos.
 
El día que falleció , tío Luis, con 12 años estaba trabajando en el pueblo de Torrejón de Velasco, llevando con una burra, la comida y los utensilios, a una cuadrilla de segadores, ganando 20 duros (100 pesetas, 0,60 céntimos de euro), por todo el verano.
 
Era así la vida de un chiquillo entonces. Todos desde niños, debían aportar al mantenimiento de la familia.
 
Recuerdo que mi padre me contaba que con 5 ó 6 años, ganaba 1 peseta al día, pastoreando ovejas o trillando la miés, en el verano.
 
Un día que estaba en el Pradolongo, y que llovía a mares, en el mismo lugar donde 38 años después yo iba a jugar los sábados al futbol con mis compañeros de bachillerato del Colegio Central, mi padre que estaba allí con las ovejas y, que había estrenado sus alpargatas de tela y cáñamo, aquel mismo día, al pisar el barro santo que se pegaba en ellas en gran cantidad, empezó a llorar amargamente, porque sus alpargatas se le iban a destrozar. Pobre niño mi padre, que no se daba cuenta todavía de que, mucho más importante que las alpargatas, había perdido a su querida madre.
 
Digo madre, porque así lo decían ellos, que no estilaban decir mamá, como decimos ahora.
Si alguno de nosotros, mis hermanos o yo, cometíamos el error de contestar mal o desobedecer a mamá, y mi padre lo presenciaba, montaba en cólera y nos reprendía diciéndonos, que no teníamos ni remota idea de lo que significaba, tener una madre.
 
Eso y despreciar las comidas que nos hacía mamá, teniendo en cuenta el hambre que había pasado él, eran los más graves motivos que podían despertar su rabia contra nosotros, a quienes por otra parte, adoraba.
 
Algún día que ya había terminado sus tareas laborales, y fijaros bien que me estoy refiriendo a un niño de 6 años, y salía a la calle a jugar con otros niños de su edad o parecida, y salían las madres de los otros niños, a darles la merienda, mi padre se metía en la casa y se ponía a llorar en soledad, porque él no tenía aquella madre que tanto quiso y que ya no podía, darle su merienda, ni sus besos, ni sus abrazos.
 
Nunca olvidó el recuerdo de su madre, a quién siempre mencionaba con un tremendo cariño, que se dibujaba en el brillo de sus ojos, y en la sonrisa de toda su cara.
 
Mi abuelo Apolonio con sus 42 años, quedó viudo y con 5 criaturas, de las cuales la mayor era mi tía Lucía, la única hembra, que tenía 13 años. El más pequeño de los hermanos era mi tío Victor, con 3 años. Y ella se convirtió en la responsable de todos, porque mi abuelo no quiso nunca que sus hijos tuvieran madrastra.
 
Y así fue hasta su fallecimiento.

Sombras

S

Silvia C.S.P. Martinson 

Traducido al español por Pedro Rivera Jaro

Estaban los dos.
 
Los árboles ya brotaban, los rosales ya florecían.
 
El aire era ligero y el perfume de las flores se esparcía, aportando más frescor al mismo tiempo que las abejas, en profusión, volaban en busca del preciado néctar. Era primavera.
 
El azul intenso del cielo se mezclaba con el verde de los árboles, aportando un multicolor sui generis a los ojos de los transeúntes.
 
Caminaban lentamente. 
 
Observaron todo con atención mientras él le explicaba la historia de aquel parque, por quién y por qué había sido creado, deteniéndose en cada lugar donde el tiempo y los hechos habían dejado su huella.
 
Ella escuchaba con atención porque con él podía viajar en el tiempo.
 
Describía los detalles, los matices y los hechos ocurridos en cada lugar. Lo hacía de una forma tan natural como si hubiera estado allí y lo hubiera vivido todo en sus más mínimos detalles.
 
Al mismo tiempo, ambos disfrutaban de la presencia del otro.
 
Fue un momento de intensa ternura y encanto que les hizo sonreír con infinita implicación.
 
Fue como si una serie de recuerdos afloraran en sus mentes.
 
Caminaban lentamente.
 
Al acercarse a una puerta que daba acceso al parque, se toparon con un cartel que se veía en el suelo.
 
El sol ya era fuerte.
 
El paseo deseado, programado y permitido llegaba a su fin. Sentían y anticipaban el dolor de la separación sin, no obstante, comunicárselo el uno al otro.
 
Caminaban lentamente.
 
Se acercaron a la placa y miraron la fecha. Su memoria se aclaró, comprendieron por fin que habían vuelto al lugar donde siempre se habían encontrado cuando querían estar juntos, y lo habían hecho durante mucho, mucho tiempo.
 
En la placa, se besaron y concluyeron lo que por fin estaba ocurriendo.
 
Eran solo… Dos sombras del pasado.

Se desvela el misterio de Quena

S

Carlos Bone Riquelme 

Fue en diciembre de 1959, en una de nuestras estadías en Concepción y estando de visita en casa de mis abuelos maternos, que mis tíos de USA súbitamente aparecieron.
 
Debo aclarar que nosotros, mis padres, mi hermana Lili y yo, residíamos en ese momento en Santiago, la capital de este largo y pedregoso país llamado chile.
 
La casa de mis abuelos estaba localizada en Castellón esquina de Chacabuco, en una vieja casona que ya fue derruida hace mucho. Chacabuco por ese tiempo era una calle empedrada y angosta, con casas de uno y dos pisos a lo largo y ancho de ella; en esa esquina recuerdo, en frente de la de mis abuelos, una bella casona, muy señorial, de dos pisos y con un balcón de forma redonda, decorado con pequeñas columnas blancas.
 
Se contaba la triste historia de un muchacho joven que se suicidó allí, y la verdad, no recuerdo haber visto a nadie entrando o saliendo de ella.
 
Una cuadra, camino a la estación esquina Colocolo, había un gran almacén de abarrotes en toda la esquina, al cual era una aventura entrar, pues el lugar estaba lleno con sacos de productos del país, frijoles, lentejas, arroz de grano quebrado, harina, además de infinidad de tarros brillantes con etiquetas estrambóticas, que me transportaban a un mundo imaginario, y entre los cuales yo corría, escondiéndome, e imaginando estar en misteriosos lugares que solo conoci en mis sueños.
 
No puedo definir el olor que se sentía alrededor, pero si recuerdo al almacenero con su balanza sobre el mostrador, y la luz mortecina que alumbraba el lugar.
Desde allí, camino al parque Ecuador, vivía una gran amiga de mi abuela materna, la tía Anita Palma, cuyas hijas habían sido compañeras de mi madre y mi tía Carmen en la Inmaculada de Concepción.
 
De esa casa recuerdo un gran pasillo iluminado y lleno de plantas y flores. Al final, un jardín, donde se mezclaban los helechos, con rozas y jazmines, y donde yo retozaba con un perro, creo que era un Cocker Spaniel, mientras las dos amigas conversaban sentadas en un cómodo sillón, al lado de un gran ventanal.
 
En cambio, la casa de mis abuelos no era muy grande, pero si, bastante cómoda. Tenía varias habitaciones, con un gran comedor, y una sala al medio de la casona, con una pieza de estar donde se compartían los momentos familiares más íntimos. También tenía un pequeño patio donde mi abuela plantaba rozas y claveles los cuales regaba con cariño cada día.
Pero volviendo a mis tíos, ellos que residían por mucho tiempo en USA, llegaron repentinamente de vacaciones causando gran alboroto, y deteniendo la rutina diaria.
 
Venía con ellos nuestra hermana Quena, desaparecida en aquellas misteriosas circunstancias que ya he mencionado anteriormente.
 
Quena, que en este tiempo ya tenía 12 años al igual que Lili, inmediatamente volvieron a congeniar, pero la verdad es que a mí no me causo gran sorpresa, o curiosidad esta súbita aparición de ellos, y no recuerdo haber reaccionado a este cambio de rutina; y tampoco recuerdo haber interactuado con ellas.
 
Mi vida siempre fue más solitaria, perdida en mi imaginación, y sueños que me alimentaron desde siempre gracias a las historias que mi abuelo llevaba a casa. Para mi todo siguió igual, y hacienda caso omiso de esta contingencia, yo continue mi vida entre mis abuelos, padres y tíos como si nada pasara.
 
Liliana compartió habitación con Quena, donde lo que más me sorprendió, era la cama de dos pisos, una litera comprada para la ocasión; y por supuesto las deliciosas cenas y almuerzos compartidos en el comedor que se usaba solo para las grandes ocasiones.
 
Allí, por conversaciones que mucho más tarde, siendo adulto, pude entender, supe que mi padre, siendo oficial de ejército no tenía una gran paga, y uno de los beneficios ofrecidos a los oficiales, eran casa y comida.
 
Pero, además, ellos, mis padre, les gustaban las fiestas, y aparentemente nosotros quedábamos al cuidado de un ordenanza, mientras ellos se divertían, lo cual causo que mis abuelos le sugirieran a mis padres, para aliviar la situación económica, que le dieran a uno de nosotros a mis tíos que querían adoptar.
 
No sé cuál sería la reacción de mis padres, y más alguien me ha contado que hubo presión de parte de la familia para tomar esta determinación, pero una conversación con mis tíos, ya pasado los anos, y estando yo en USA, ellos me contaron que la situación económica de mis padres, mi madre no trabajaba, no les permitía tener tres hijos.
 
La verdad, es que ellos solo tuvieron dos, planificados, pero siete años más tarde, llegue yo, de sorpresa, y eso causaría grandes apuros económicos, a pesar de la ayuda de mis abuelos paternos y maternos. Y así, Quena, desapareció rumbo al país del norte, a la “la Yuma”, como la llaman los cubanos.
 
Fue la segunda ola de inmigrantes aquel país del norte, que con el pasar del tiempo, se transformaría en nuestra segunda patria.
 
Volviendo al año 1959, y a la casa de mis abuelos, el comedor tenía una gran mesa central que se cubría con un largo mantel blanco de lino, decorado con finos bordados de colores hechos a mano, y que hacían juego con las servilletas que reposaban sobre la fina vajilla de porcelana, “Bone China”, era esta vajilla que con el pasar de los anos descubriría algunas historias sobre esta.
 
La vajilla era también blanca, pero con dibujos bellos, delineados en suaves celestes, azules y amarillos, y con pequeñas tazas de orejas rococo. En los platos pequeños se servía la entrada consistente de verduras, a veces con algunos mariscos o jamones de aquellos con un blanco borde, comprados por supuesto en el “Emporio Alemán”.
 
Luego venia la sopa, que llegaba humeante y olorosa, también servida en un gran contenedor de porcelana, y que se servía en pequeños y oblongos platos con un fino cucharon de plata.
 
Los pequeños esperábamos ansiosos el plato de fondo, como le llamaban, que consistía en carnes asadas con papas doradas cubiertas en perejil. Y finalmente, a pesar de los estómagos satisfechos, llegaba el postre que más de alguna vez fueron unas ciruelas al jugo que llamaban mi atención por lo negras y por su sabor casi amargo, pero no detestable como anunciaba el color oscuro de estos frutos; o si teníamos suerte, un delicioso arroz con leche preparado en casa y espolvoreado con canela.
 
Mas tarde, el café, el cual los muchachos no recibíamos “por ser muy chicos”. Y mientras los adultos se reunían a descansar en la sala acompañados de algún licor de manzanilla o menta para las damas, y los hombres un Scotch, nosotros jugábamos en el patio y luego éramos llamados a la siesta obligatoria a la cual nos resistíamos, pero después de alguno cariñosos palmetazos sucumbíamos inexorablemente a esta demanda.
 
Quedo un recuerdo de este tiempo para la posteridad, una gran foto familiar donde creo que fue la última vez que estuvimos todos juntos. La familia De La Barra, Enríquez de Rozas, Bone Riquelme, Bone Spencer, Riquelme Enríquez, Zevallos Riquelme, y Riquelme Zamudio…
 
Estas apariciones de familia se repitieron quizás unas tres o cuatro veces más en diferentes circunstancias, pero nunca causando mayor alteración en mi rutina diaria.
 
Las apariciones y desapariciones eran como mágicas y naturales dentro de mi vida llena de personajes mitológicos que se desenvolvían en mi mente y luego convergían alrededor de mi persona sin interrupción.
 
Para estas ocasiones, llegaban también mis otros tíos, el rotario con la tía Liliana Zamudio, que vivían en alguna parte lejana de Chile debido al trabajo del tío en el banco del estado, pero que al igual que el resto de mi familia aparecían a veces y luego desaparecían sin dejar rastro alguno.
 
Y así pasaron las navidades de 1959 y empezó el verano de 1960, pero como se esperaba, un día cualquiera, mis tíos y mi hermana desaparecieron, o se esfumaron pues no lo los vi partir. Todo volvió quedar en silencio, con solo la cocinera y la muchacha de la limpieza moviéndose alrededor de la casa.
 
La única muestra de que ellos, mis tíos, fueron reales, eran las monedas de cobre, los “pennies”, de origen desconocido para mí, que quedaron relegadas en los cajones, y eso me aseguraba que de alguna manera ellos habían existido y que el episodio no había sido un sueño.
 
Pasaría mucho tiempo, hasta 1966, que una nueva aparición de mi hermana en casa volviera a repetirse; e igual que la vez anterior, solo fue como una nube que se disolvió luego de algunas tormentas. En esta segunda oportunidad dejo atrás varios long-plays de Mamas & the Papas, que lo heredaron mis tíos Mario y Juanita Zamudio, y de algunos otros cantantes, como los Monkeys, que cantaban en un lenguaje estrambótico que a veces yo escuchaba en la sala, pero que no me gustaban. Yo aún estaba prendido, a esa corta edad, a los boleros y tangos…

El tirachinas del "pastillas"

E

Pedro Rivera Jaro 

Allá por el mes de Julio de 1960, cuando se habían acabado los estudios y recibido las notas, mis padres preparaban todo lo necesario para desplazarnos al bellísimo pueblo de Las Rozas de Puerto Real, el pueblo de mis abuelos maternos Pedro y Saturnina, donde mis padres, un año antes, habían comprado una parcelita de 300 metros cuadrados de terreno y habían construido un pequeño chalet.

Al principio teníamos que transportar muebles y ropas de nuestra casa en Madrid, que cargábamos en el camión de mi padre hasta la nueva casa del pueblo, en las estribaciones de la Sierra de Gredos.

En la cabina del camión subían mamá con los dos pequeños, Félix y Javi, acompañando a papá, que lo conducía. Mi tío Luis junto con mi prima Luisita, mi hermana Maribel y yo, viajábamos sentados en la caja, sobre una alfombra y sin levantarnos, para que la Guardia Civil de carretera no nos multase.

Mi padre normalmente aprovechaba la festividad del 18 de julio, en la que se permitía llevar personas en las cajas de los camiones, porque se hacían excursiones al río Alberche, Guadarrama y al Pantano de San Juan, para pasar el aniversario del levantamiento de los Generales contra la II República, para llevarnos al pueblo.

A excepción de mi padre y de mi tío Luis, que regresaban a Madrid para trabajar, todos los demás nos quedábamos en Las Rozas de Puerto Real hasta el comienzo de las clases en el colegio, en la primera decena de Septiembre. O sea que durante casi dos meses disfrutábamos de nuestra estancia y actividades veraniegas.

Una de las actividades que yo practicaba habitualmente, era la práctica de la caza. En aquella época, la cultura y costumbres populares diferían en buena medida de las que hoy se consideran normales.

Por ejemplo se consideraba normal, que los chicos cazásemos pajarillos por las viñas, olivares y montes, para que, una vez desplumados y destripados, fueran cocinados y sirvieran de comida.

Mi amigo Antonio, que todos llamábamos Pastillas, tenía un tirachinas, de los que hacíamos con una horquilla de madera de olivo, dos gomas procedentes de ruedas viejas de bicicleta, y una zapata de cuero viejo, para alojar la china, que era el proyectil.

Antonio, donde ponía el ojo, ponía la china. Yo en cambio tiraba con una escopetilla de aire comprimido de 4,5mm. de calibre y marca Norica, que disparaba un plomillo de cada vez.

Observábamos donde pernoctaban las bandadas de pájaros, vigilándolos a la caída de la tarde, y allí donde los localizábamos, nos acercábamos por la noche, con una linterna de pilas. Enfocábamos la linterna sobre las ramas bajas donde dormían las aves, y en un rato teníamos unas cuantas en nuestro poder.

Una noche saltamos la valla de una viña, cercana a la iglesia del pueblo, y en las ramas de una higuera, próxima a la torre del campanario, que fue hacía siglos, torre Albarrana, localizamos con la linterna un gallo blanco durmiendo con sus plumas muy blancas.

Mi querido Pastillas no me dio tiempo a decirle que no tirara. En un santiamén había tirado y acertado al gallo, que cayó al suelo cacareando con gran estrépito y alboroto.
Justo en ese momento estaban saliendo unas señoras de la iglesia y al escuchar los cacareos, empezaron a dar voces, motivo por el cual, mi amigo y yo, salimos corriendo por las viñas, escapando a campo través, abandonando el gallo en el lugar donde había caído, que supuse se recuperaría de la pedrada.

Otra tarde observamos muchos pájaros sobre un redil de ovejas, que tenía el padre de mi amigo Angelillo, en una calleja que subía al Barrio de Las Eras, desde la Fuente Morisca, junto a la casa de Nicomedes.

Aquella noche fuimos allá y entramos al redil. Bajo las higueras estuvimos un rato cazando entre las ovejas.

Cuando consideramos que debíamos irnos, y saltamos la red, de pronto empezamos a notar picotazos en las piernas, por lo que nos alumbramos con la linterna y descubrimos que nuestras piernas estaban negras de pulgas y por ello fuimos corriendo hasta una fuente pública cercana, en cuyas pilas nos estuvimos lavando, totalmente desnudos, hasta conseguir deshacernos de aquellos molestos animalitos..

La revolución

L

Silvia C.S.P. Martinson 

Traducido al español por Pedro Rivera Jaro

Esto sucedió en 1964.
 
Había un cine en Porto Alegre que se llamaba Imperial. Era un buen cine. Era el más lujoso de la capital. Allí vimos muchas películas que han quedado en nuestra memoria y que aún hoy son famosas, tanto por las historias que en ellas se contaban como por los directores y actores que las interpretaban. Siempre que íbamos a las clases de piano de mi hermana, pasábamos por allí.
 
En aquella época, como cualquier joven inexperto, idealista y confiado en las teorías políticas y en los políticos, yo era partidario de las ideas socialistas, las que predicaban la igualdad entre los hombres, el bienestar y la educación para toda la población.
 
Entonces, había una gran manifestación en el centro de Porto Alegre a favor del presidente de la república, que, por cierto, era un hombre rico que poseía haciendas ganaderas y otras propiedades, llamado João Goulart.
El objetivo de esta manifestación era darle apoyo para que se mantuviera en el poder, ya que los militares querían derrocarlo.
 
Finalmente eso fue lo que sucedió
Ignorábamos, sin embargo, que aunque el pueblo lo apoyaba en esta manifestación, él ya había huido del país y se había exiliado en una de sus haciendas en el vecino Uruguay.
 
Aquella tarde, volvíamos de nuestra clase de piano en pleno centro de la ciudad, más concretamente en la "Rua da Praia", comúnmente conocida como Rua dos Andradas, cuando nos sorprendió esta manifestación popular frente al cine Imperial. La gente llevaba pancartas, banderas y hablaba por los megáfonos que existían en la época.
 
Nos detuvimos allí y nos quedamos extasiados, observando todo, con la mayor inocencia y sin darnos cuenta del peligro que corríamos.
Todo sucedió muy deprisa.
 
Entonces aparecieron soldados a caballo, utilizando bayonetas y otros artilugios para dispersar a la población, conducidos por sus animales al galope.
 
A mi hermana y a mí nos agarraron por los brazos y nos metieron en un edificio junto al cine cuando uno de esos soldados vino a toda velocidad hacia nosotras.
 
Aún hoy recuerdo aquellos fuertes brazos que nos salvaron. Pertenecían a un hombre cuyo rostro no puedo recordar debido al terror que se apoderó de nosotras en ese momento.
 
Nos metió en el edificio e inmediatamente cerró la puerta principal y nos dijo que nos quedáramos allí hasta que se calmaran las cosas.
 
Podíamos oír los gritos en la calle y a través de los gruesos cristales de la puerta veíamos a la gente correr en distintas direcciones, siendo pisoteada por caballos o detenida.
 
Permanecimos en aquel edificio, todos en absoluto silencio, hasta que llegó la noche y con ella cesaron los disturbios.
 
Salimos con cuidado del edificio y nos dirigimos al autobús que nos llevaría a casa.
En aquella época no había teléfonos móviles y no teníamos forma de comunicarnos con nuestros padres.
 
Cuando llegamos a casa, mi madre y mi padre nos abrazaron y lloraron de alegría porque por fin estábamos a salvo, ya que se habían enterado de lo ocurrido por la radio local.
Mi padre nos mantuvo en casa varios días, incluso sin ir al colegio durante un tiempo, porque los disturbios seguían produciéndose con frecuencia y había mucho peligro en las calles.
 
Hasta el día de hoy le doy las gracias mentalmente a ese hombre por habernos salvado la vida.
 
Éramos dos niñas a merced de unos contendientes que se desvivían por imponernos sus filosofías políticas, que, al final, han persistido hasta hoy sin que el pueblo vea realmente los beneficios que ambos propugnan.
 
La lucha por el poder continúa todavía en el día de hoy y los políticos siguen prometiendo lo que en realidad no cumplen, utilizando falacias, todo ello en nombre del pueblo.

Síguenos