CategoríaProsa

El poeta

E

Silvia C.S.P. Martinson 

Traducido al español por Pedro Rivera Jaro

Era un domingo soleado. El cielo azul profundo no albergaba nubes, ni blancas ni negras que se atrevieran a oscurecer la belleza de aquel momento.

En el paseo marítimo, la gente caminaba ajena a lo que ocurría a su alrededor, estaban inmersos en sus pensamientos, ansiedades, deseos o quizás hasta incluso frustraciones.

Y así, paseando y pensando en cómo podría resolver todos los problemas que tenía en su vida, se sentó en la cálida arena.

Allí se sentó durante largo rato relajando su cuerpo, desconectándose y disfrutando al mismo tiempo de las bendiciones que ofrecían a su físico y a su visión: las olas del mar, donde se posaban las gaviotas en busca de comida, así como el reconfortante calor del sol que le bañaba con su luz, haciendo que sus pensamientos volaran a lugares distintos de las tensiones de la vida cotidiana.

En esos momentos, se olvidaba de su familia, de su falta de amor hacia él, de lo insignificante y despreciable que creían que era y de que sólo le tenían con ellos para cubrir sus constantes necesidades.

La indiferencia de todos hacia sus necesidades y sentimientos le hería profundamente.
A menudo pensaba en suicidarse, pero su educación y su respeto por la vida se lo impedían.

Estaba tan ensimismado observando y contemplando este momento en la naturaleza que sólo ahora se dio cuenta de la presencia de un hombre muy cerca de él. Él le observaba atentamente. Llevaba en la mano un cuaderno y un bolígrafo con los que tomaba notas.

La curiosidad se apodera de él y comienza a observar a aquel hombre.

El escribía deprisa con tanta diligencia y empeño, y con cierta impaciencia.
Su curiosidad pudo más que su discreción y, aprovechando un momento en que el otro hombre no escribía, le preguntó qué hacía con tanta diligencia y obstinación.

El otro, con una sonrisa amistosa en el rostro, le respondió que era escritor, más exactamente poeta.

Luíz, porque así se hacía llamar el viajero, preguntó entonces al poeta, sin poder contener ya su curiosidad, si podía leer lo que estaba escribiendo, a lo que el interpelado respondió que sí, pero que el poema aún necesitaba ser pulido y que, sin duda, aún estaba inacabado.

Luego en el siguiente acto le entregó el cuaderno en el que estaba escrito el mencionado poema:

EXALTACIÓN
Autor:.....
Traducido por:....

Mil colores refleja el agua cristalina
en las olas que se extienden.
Es el sol que nos ofrece
el cielo azul de este día.
El alma alegre exulta
ante la intensa belleza, y se extasía
se funde en todo y en esta magia
vuela con los pájaros y en la alegría
hasta el infinito se eleva y planea…
Se despide de lo que le angustia
vibra, baila, canta y en hosannas,
nuestro pan, agradece a la Vida

Luiz, emocionado hasta las lágrimas, dio las gracias al extraño poeta, cuyo nombre ni siquiera conocía, por permitirle leer y por aportar una nueva visión a su vida en aquel momento.

El poeta le sonrió, le tendió la mano a modo de despedida y le dijo que el poema era para él, el caminante, ya que sentía su dolor al verlo allí sentado.

Luíz se levantó, miró una vez más al poeta, al mar y a las gaviotas que ahora levantaban el vuelo.

Aún emocionado, siguió caminando lentamente, dejando sus huellas en la arena húmeda de la playa.

Estudia más un hambriento que cien abogados

E

Pedro Rivera Jaro

En algún escrito anterior ya os contaba que España fue aislada por las democracias europeas, vencedoras de la II Guerra Mundial, por estar bajo el mandato del General Francisco Franco Bahamonde, y considerar que era fascista, porque estuvo apoyado por Hitler y Musolini, durante la Guerra Civil española contra la Segunda República.

Hasta que en 1959 el Presidente norteamericano Ike Eisenhower, cerró con el General los acuerdos de instalación de bases “conjuntas”, en Rota, Torrejón de Ardoz y Zaragoza.

En realidad, el supuesto castigo a Franco, a quien castigaba de verdad era al pueblo español, que carecía de lo más necesario para sobrevivir. Enfermedades como la tuberculosis y la polio, se cebaban sobre adultos y niños, al carecer de medicamentos como la penicilina y los tratamientos necesarios.

Del Plan Marshall, que sembró Europa de dólares al acabar la Segunda Gran Guerra, a España no llegó ni uno solo.

Fue la época de las cartillas de racionamiento y del estraperlo de alimentos, en la que se intentaba burlar a la Fiscalía de Consumo, introduciendo de matute, escondidos entre las ropas y otros lugares más inverosímiles, en las ciudades, donde, a diferencia de las zonas rurales, no se producían dichos alimentos, y escaseaban en gran medida, originando una gravísima situación de hambruna entre sus habitantes.

Hierbas silvestres que se criaban en las riberas de los ríos, como la verdolaga, los cardillos o las acederas, se recogían y se comían para engañar al hambre que padecían.

Los pobres gatos eran capturados y acababan siendo las proteínas que hacían falta a tantas personas.

Me contaba una señora que durante la guerra civil, ella era la mujer del teniente García, del ejército Republicano, pero cuando acabó, pasó a ser la mujer del Gatero, dada la actividad de caza de gatos a la que se dedicaba su esposo.

Aunque a muchos les pueda parecer increíble, había personas que se dedicaban a cazar en acequias de riego, ratas de agua, que seguían el mismo camino que los gatos que antes citaba.

Asimismo se dedicaban a capturar con trampas todo tipo de pajarillos. Hoy que no carecemos de comida, pueden espantarnos todos estos hechos, pero entonces el hambre acallaba las voces de las conciencias.

En los terribles años aquellos, ocurrieron cosas que demuestran el ingenio de las personas, para superar situaciones problemáticas, unas por necesidad, y otras por ambición.

Recuerdo a un rico industrial hoy ya fallecido, que me contaba cómo introducían dentro de sacos de estiércol, talegos de lona llenos de panes para pasar los controles de Consumo, como si fueran estiércol para el abono de huertas y jardines, y una vez superado el Control, se sacaban los panes y se vendían para consumo humano.

En cuanto al transporte, no entraban camiones de importación en España, y fábricas para hacerlos, no teníamos, hasta que empezaron a entrar Leyland, cuya marca posteriormente cedió la patente para fabricar los Pegaso, y asimismo Eduardo Barreiros, comenzó también en GISA, Galicia Industrial, S.A. a fabricar los primeros camiones Barreiros.

Recuerdo, siendo yo muy niño, que mi padre visitaba los desguaces cuando partía algún palier u otras piezas de las transmisiones, rodamientos, etc. A veces tenían que cortar piezas diferentes, y después soldar los trozos aprovechables de cada una, para componer una que pudiera utilizar para hacer funcionar el camión. Eran auténticos mecánicos-artesanos con cuyos conocimientos y esfuerzos, consiguieron que España no se detuviera, por falta de elementos para mantenerla andando. A toda aquella generación debemos agradecimiento, pues gracias a su esfuerzo salimos adelante sus descendientes.

Hoy en día si hay un golpe de chapa, se cambia la pieza dañada por otra nueva, pero recuerdo a aquellos chapistas, que a base de martillo y tass sacaban las abolladuras, para después aplicar emplaste, lija y pintura, hasta dejar la chapa como nueva. Igualmente las cubiertas de las ruedas estaban racionadas, y recuerdo una habitación de mi casa, que en uno de sus rincones, mi padre, guardaba las ruedas usadas apiladas unas sobre otras, y de ellas obtenía trozos interiores semicirculares, como de medio metro de longitud, que utilizaba como refuerzo interior, para evitar reventones de la parte más gastada de aquellas ruedas usadas. Todos los días tenía que desmontar y montar ruedas que se pinchaban con demasiada frecuencia.

El tata y la nona

E

Carlos Boné Riquelme

No crecí en un barrio, sino en muchos. Pero había alguien que me amarraba a la superficie de mi existencia: Mis abuelos maternos. El “tata” era abogado de profesión, sacerdote de corazón, y campesino en naturaleza. Y él me dejo los más bellos recuerdos de mi niñez.

Cuántas horas pase escuchando sus innumerables historias de las cual hasta hoy en día tengo recuerdos y que por supuesto he traspasado a mis hijos.

Pero en aquellos años 1966 y 67 vivimos en los altos de su apartamento rentado en Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1167, Concepción, Chile.

Yo estoy convencido, hasta hoy, que mi tata fue el único abogado pobre, que no ganaba mucho dinero, que he conocido en mi vida. No me atrevo a decir el más honrado pues había, y aún los hay, muchos abogados decentes y honrados. Creo que hoy, increíblemente, aún los hay.

Yo lo sentía salir a trabajar alrededor de las cinco de la mañana, invierno o verano, con lluvias, tormentas y terremotos. Nada detenía su paso corto pero rápido hacia la vieja y desastrada micro que corría de Concepción a Lota, coronel y Schwager, las ciudades más trabajadoras y pobres que yo he conocido.

Creo que ahí aprendí que trabajo y riqueza no van necesariamente de la mano. Y mi abuelo también lo sabía. Por eso toda su vida fue Radical, aunque no continuó el viejo dicho de mi país, Radical, borracho y Bombero. Mi abuelo nunca fue Bombero, y tampoco borracho, aunque si le gustaba una cerveza fría, de las cuales guardaba una buena provisión bajo el viejo refrigerador “Frigidaire”.

También, después del almuerzo del domingo, degustaba un “Ballantines”, “on the rock”, fumando un delgado y apestoso “Tiparillo”.

Nunca dejó de trabajar como abogado defendiendo a los más pobres y desvalidos, pues el me repetía: “todos merecen una buena defensa, aunque no tengan dinero”. Y mi abuela protestaba pues el dinero para la renta escaseaba, y los clientes de mi abuelo solo pagaban con sacos de porotos, lentejas, y pollos, por lo que la comida en casa de mi abuelo nunca fue escasa. “Tenemos que pagar la renta, Osvaldo, le tienes que cobrar a tus clientes”, decía mi abuela en una letanía repetida todos los meses, y mi abuelo contestaba plácidamente: “ellos no tienen dinero Carmela, no te preocupes, Dios proveerá”, y me parece que Dios pasó mucho tiempo ocupado con los rezos de mi abuela, pues nunca faltó el dinero para pagar la renta al dueño del edificio, otro gran abogado de Concepción llamado Misael Inostroza, aunque con clientes más adinerados.

La familia Inostroza habitaba en el primer piso, y yo, desde mi elevado cuarto piso, en aquellas melosas tardes de verano, los veía desde mi balcón reunidos en el patio trasero del apartamento. Coincidentemente, el editor de mi primera novela llamada “Viví lo que viví “, Oscar Aedo, es pariente de ellos.

Los veranos con mi abuelo eran siempre de aventura, pues él, cada verano, compraba un carro, generalmente destartalado y desvencijado, pero capaz de las más inimaginables proezas a las cuales mi abuelo lo sometía, Y así, inexorablemente el domingo, al cual yo esperaba ansioso, nos montábamos en la “carcacha” de turno y salíamos sin rumbo fijo: “a donde el camino nos lleve”, decía mi abuelo; así, muchas veces nos perdimos en caminos polvorientos con casas de tejados descoloridos y puertas desvencijadas dando pábulo a historias que con el tiempo han sido magnificadas en mi memoria.

Mis recuerdos aún esta repletos de hoteles en pueblos perdidos de la mano de Dios, donde yo lavé mi rostro en jarros de porcelana, con una palangana del mismo material. Así mismo comíamos en los más diversos y variados lugares, generalmente casas de pobladores o pescadores, que nos acogían en sus hogares como una extensión más de la familia.

Recuerdo sabrosas cazuelas de gallina cocinadas en ollas de barro y sobre un fuego que dibujaba trazos oscuros en las murallas de greda y ladrillo. O quizás un cocimiento de cholgas en la isla de Tubul, la vieja isla a la que se cruzaba en un bote viejo y destartalado que nos mecía húmedo en sus olas de cresta salada. Recuerdo preguntar a mi abuelo, sorprendido por la cantidad de gente que el conocía: “y este quién es…?”, y mi abuelo contestaba: “son los Gonzales, hijos del Viejo Gonzales…”, y yo abría los ojos con orgullo y satisfecho de ver que mi abuelo era un personaje…claro que nunca comprendí la mirada y el guiño que mi abuela hacia a mis madre y hermana después de cada una de estas serias explicaciones. Mis padres se reían, y mis tíos y hermana miraban recto afuera por las ventanas sucias del coche.

Fueron estos, quizás, los momentos más tibios de mi niñez, los que me marcaron fuertemente con una imaginación vivida que caracoleaba por senderos desconocidos y que me impulsaron hacia la lectura. Y así, un día que no recuerdo, descubrí el mundo de la literatura; y los libros pasaron a ser una extensión de mí persona; una parte inherente de mis emociones, y el lugar secreto donde me escondía de la realidad. Eran el motivo, y la razón de donde yo podía viajar por lugares misteriosos con, “Sandokan, el tigre de la Malasia”, o correr las aventuras de “Jerry de las Islas”, o recorrer la historia con “Adiós al séptimo de Línea”.

Leí con avidez de hambriento, recorriendo las bibliotecas y haciéndome conocido de las mujeres que las atendían, como la tía Teresa De Águila, la amorosa y querida directora de la biblioteca Municipal, a las cuales secretamente yo envidiaba, pues eran las custodias de estos sacros lugares llenos mundos desconocidos.

Leí sin ninguna organización, saltando de los románticos a los filósofos, y después a los filósofos existencialistas como Sartre, llenando mi cerebro de imágenes disimiles, de mundos exóticos, de ideas emocionantes. Mis días escolares eran una tortura, hasta el momento en que podía escapar y ser libre, correr a la biblioteca municipal a donde llegaba tembloroso de ansiedad, donde las custodias de mis sueños me dejaban pasar y elegir los libros, pues ya no eran capaces de dirigir mis pasos entre los anaqueles llenos de volúmenes polvorientos. Y ahí, solo entre miles de autores, mis pasos se aquietaban, mi pulso disminuía y mi atención se limitaba a lo que mis manos recogían, y al olor que exudaban esas cubiertas negras.

Cuántas tardes pase sin reconocer el tiempo que se iba. La luz solo existía mientras yo podía leer y perderme en esos mundos ajenos, pero míos.

Regresaba a mi hogar sumido en una nube que me envolvía llena de países extraños y personajes mitológicos. Y siempre cargaba bajo mi brazo un libro que ansioso leía hasta altas horas de la madrugada. El día solo era un intervalo entre lectura y lectura…nada más existía para mí; y me refugiaba de la realidad casi con rabia, pues deseaba vivir esas líneas, esos párrafos, conocer esos personajes extraños que se movían en áureas exóticas. ¡Que poco imaginaba yo lo que el futuro me guardaba…! Y claro, mi madre ya no tenía tiempo para mí o mi hermana Lili. Quena había desaparecido bruscamente de nuestras vidas, pero entre tanta mudanza, quizás yo creí que se había perdido en alguno de los lugares o casas donde vivimos. No recuerdo haber preguntado sobre Quena, y acepte su desaparición como una cosa casi natural. Debo explicar que mis hermanas eran siete años mayores que yo, así que esa brecha generacional también fue conspiradora de este olvido. Tampoco recuerdo a Lili mencionándola, y las dos eran de la misma edad, así que como deducción lógica pensé que, si Lili aceptaba esta desaparición con tanta naturalidad, poqué yo no. Entonces, la borre de mi memoria como si solo hubiera sido un fragmento de mi imaginación. Y así no la vi hasta mucho tiempo más tarde; y cuando la volví a encontrar, y el misterio se desveló, pero fue menos emocionante de lo que hubiera imaginado. Lili por lo demás estaba ya en la adolescencia y su interés en los chicos era mucho más que su interés en este hermano tan extraño y distante. Mi madre me veía como una transparencia a la cual de cuando en vez había que atrapar, así que, entre ambas, sin darse cuenta, me dejaron el espacio para poder escapar.

Solo quedaban mis abuelos y ellos eran mi única realidad. Mi abuela era seria pero bondadosa. Alta y delgada, siempre con los brazos llenos de claveles que eran su flor preferida. Su pelo era corto y gris y un chaleco colgaba siempre de sus hombros mientras le daba órdenes a la cocinera, o mientras caminábamos por el mercado entre los cientos de aromas germinados de cada puesto entre los gritos de los vendedores que llenaban el cielo verdoso de la vieja estructura de metal y vidrio. Lo recuerdo vívidamente, yo de la mano de mi abuela parado frente a los puestos llenos de manzanas, rojos tomates, mezclados con los verdores de los espárragos y lechugas y los olores variados penetrando mi olfato en una explosión de sensaciones. Allí estaban los sacos repletos de aceitunas negras las cuales inexorablemente yo alcanzaría con trémulos dedos.

Cuántas veces acompañé a mi “Nona” a los almacenes de barrio donde los sacos de porotos, de lentejas, los frascos llenos de azúcar, sal, o arroz se acumulaban en los mesones de madera vieja y resquebrajada; esto fue mucho antes de que los modernos supermercados invadieran la ciudad con sus modernas y frías vitrinas de alientos congelados, con sus vegetales y frutas empacados en plástico transparente. Este era aún el tiempo cuando por las calles empedradas corría el carretón del pan y de la leche tirados por caballos flacos repartiendo sus productos en los barrios donde las amas de casa o las empleadas se congregaban a comprar los productos mientras conversaban de los acontecimientos diarios.

Mas atrás, el grito del afilador de cuchillos, el del zurcidor de medias, o del viejo marino, al que siempre mire con desconfianza por sus pierna chuecas y por el gran saco que cargaba con dificultad en sus hombros mientras recorría los barrios de clase media comprando la ropa vieja.

A veces en las tardes, un canto fuerte y con una voz profunda nos estremecía: “manzanas, manzanerito, manzanas del manzaneroooo…”, era el tiempo de los días transcurriendo lento, con los estudiantes de la Universidad caminando en grupos o solitarios rumbo a sus pensiones. Yo me asomaba a la ventana desde donde veía pasar el mundo, y desde donde escuchaba el viejo reloj cucú de mi abuelo dar las campanadas que marcaban las horas; eran las siete de la tarde, y la puerta se abría, y mi abuelo entraba trayendo consigo un ramalazo de felicidad; yo corría a abrazarlo, y mi abuela ya estaba sonriendo pues su figura regordeta y su sonrisa blanca alegraban lo que quedaba del día.

La gaviota encantada

L

Silvia C.S.P. Martinson 

Traducido al español por Pedro Rivera Jaro

El mar se agitaba tranquilamente al impulso de una suave brisa.
 
La bandada se posó en las aguas verdes y transparentes con la suavidad con la que siempre volaba, planeando en el aire, girando, extendiendo las alas, cerrándose y sumergiéndose.
 
Bucear después de observar el lugar donde había más peces para alimentarlos.
Tardaron mucho tiempo en volar juntos, un tiempo que nadie contó.
 
Todos estaban encantados, por diferentes razones, la naturaleza lo había determinado así.
 
Pero entre ellos, los pájaros, estaba el que tenía más dones, era una vieja bruja que se había convertido en gaviota.
 
Las gaviotas la llamaban Zaida, la elegida. Por fin se posaron en el agua que estaba llena de apetitosos peces y comenzaron su tarea de buscar comida para sus crías.
 
Sin embargo Zaida, con su poderosa vista, vio al príncipe, de su antiguo recuerdo, caminando por la playa.
 
Había estado encantada durante mucho tiempo por el viejo mago que la deseaba, y al que se había atrevido a despreciar por amar al príncipe.
 
Su mirada siguió entonces a su antiguo amor hasta su casa.
 
La multitud saciada emprendió el regreso al lago, pero Zaida no les acompañó.
 
Siguió al príncipe a su casa y cada mañana, para sorpresa del  año tras año, depositaba un pez de oro en su ventana.
 
Las estaciones y los días pasaban, ajenos al rebaño, ella permanecía allí, de tierra a mar, de mar a tierra.
 
Siempre se posaba en la misma ventana, hasta que un día sólo quedaron sus plumas blancas, ondeando al viento.
El príncipe, ajeno a todo, lo ignoró.
 
El tiempo pasó y el encanto cesó.
 
El mar sigue siendo verde y las gaviotas encantadas vuelven suavemente a él.
Miran a las profundidades en busca de sus antiguos amores, siempre con la esperanza de que para ellas el encanto se disuelva, algún día, en las verdes aguas del mar.

El gringo

E

Silvia C.S.P. Martinson 

Traducido al español por Pedro Rivera Jaro

Lo conocí cuando era muy joven. Vivían en casas situadas una al lado de la otra y solamente separadas por una valla que aislaba los jardines contenidos en cada una de ellas.
El barrio era humilde pero muy habitado y bien localizado dentro de la ciudad entonces, hasta hoy, la capital del Estado de Rio Grande do Sul – Brasil. La ciudad se llamaba entonces y todavía hoy aún se llama Porto Alegre.
 
Pues bien, en esta calle y en una de estas casas nacieron mis primos Pedro y Margarita. Eran sus padres, mi tía Luiza y su marido Oscar.
Pedro y Margarita, que era la menor de los dos, allí crecieron, se educaron y se casaron.
 
El vecino de al lado que se llamaba Genaro, de origen italiano, como bien lo indica su nombre, era una persona muy extrovertida.
Como todo italiano, hasta donde se sabe, tenía una voz potente y cuando estaba en casa de vuelta de su trabajo, en verano, se ponía pantalones cortos y una camiseta sin mangas que mostraba toda su enorme barriga pues, generalmente, como todos los de su raza, le gustaba comer buena y jugosa comida.
 
Pues así era Genaro en aquellos tiempos.
Él iba al patio de su casa y allí se quedaba, en voz alta, cantando las canciones que le gustaban en italiano.
 
La mujer de Genaro se llamaba Yolanda y como él, también, era de origen italiano. Los dos tenían hijas, muy educadas que, con el paso de los años y el estudio, se hicieron maestras, lo que para la época significaba, para las mujeres, casi la máxima educación que podrían alcanzar las hijas de obreros si no se volvieran dependientes de maridos y madres de familia.
 
Estas señoritas se llamaban respectivamente Andrea y Sofía. Nacieron, crecieron y se casaron en aquella calle. Junto con mis primos pasaron toda la infancia allí, jugando, peleando y discutiendo, aunque apoyándose mutuamente cuando era necesario.
 
Y así la vida siguió su ritmo normal hasta la adolescencia y edad de ellos, cuando entonces, cada uno de acuerdo con su vocación fue trabajar.
 
Entonces volvamos a Genaro.
 
Genaro era un hombre muy alegre y un gran narrador de historias y anécdotas que a todos los vecinos les gustaba oír y reír mucho cuando él contaba, lo que ocurría a menudo.
Otra manía que se conocía de Genaro era que los domingos él se arreglaba con sus mejores ropas e iba al Prado para apostar en las carreras de caballos.
 
Cuando se le preguntaba adónde iba tan elegante, entre risas y burlas, decía que iba a visitar a su amante favorita. Y ante su manera de ser todos se reían de su forma jocosa de hablar de los caballos. Incluso su mujer e hijas.
 
Y así los años pasaron saliendo Genaro todos los domingos por la tarde para ir al Prado, siempre solo.
 
Sucede que por ser muy comilón y ya tener una edad más o menos avanzada, en un fin de semana, más precisamente en un domingo, al final de la tarde, después de volver del “Prado” Genaro sufrió un infarto fulminante y murió.
Mi familia fue avisada y compareció al féretro.
El día del entierro, más precisamente en el velorio, en la capilla, cuando allí se encontraba el muerto, la familia y los amigos, llegó una señora acompañada de tres hijos a los que nadie conocía.
 
Ella se acercó al ataúd, lloraba mucho y exclamaba: ¡Genaro! ¡Genaro! ¡Amor de mi vida! ¡Aquí estoy con nuestros hijos para darte la despedida! ¿Por qué te vas y me dejas a mí tu Prado? ¡Sí, tu Prado! ¡La mujer de toda tu vida!
 
Los amigos se bendijeron, el sacerdote suspendió las oraciones por el muerto, las hijas quedaron perplejas y horrorizadas.
La viuda Yolanda abrió inmensamente los ojos, fue al ataúd, cerró la tapa con un estruendo y cayó, al suelo, desfallecida.
Los amigos y la familia se retiraron y solo quedó al lado del muerto Genaro su siempre fiel y querida Prado.

Valparaíso 1954

V

Carlos Boné Riquelme

Yo nací una noche de crudo invierno en Valparaíso, Chile, mientras la lluvia y el viento azotaban las ventanas del hospital Van Buren.

Esto fue como un presagio de lo que sería mi vida, una continua tormenta. Y mi padre desde el pasillo, miraba el mar agitado en la bahía mientras los gritos de mi madre se confundían con los truenos y con el ruido de las olas golpeando los muros. Así vine yo al mundo. En un frio y lluvioso mes de agosto.

No tengo muchos recuerdos de aquellos sucesos, más allá de lo que mi madre algún día me conto, o lo de que mi padre, con las cejas arqueadas, algún día me recrimino en los momentos más álgidos de mi adolescencia.

De mi niñez tengo recuerdos muy vagos, pero hermosos. Las calles soleadas del Puerto de Valparaíso con las palomas cayendo en bandadas en las escaleras tibias del cerro de Playa ancha.

A mi madre si la recuerdo. Siempre sonriendo. Dejando escapar esas risas alocadas que galopaban retumbando por los pasillos vacíos de la vieja casona empinada en la cumbre del Parnaso, como debería haber sido. Recuerdo que no teníamos muchos muebles. Mas bien, fuera de las camas, la casa estaba vacía de muebles lo que me permitía recorrer y manejar mi triciclo libremente por los pasillos largos de madera crujiente.

Recuerdo las ventanas de vidrios, siempre abiertas, llenas de pedazos de colores reflejando arco iris en las murallas de papel café, y allá lejos, el cielo corriendo por mis ojos, alejándose al infinito entre nubes con formas que cambiaban constantemente con la fuerza del viento.

En aquella época no recuerdo amigos. Vagos también son los recuerdos de mis hermanas Lili y Quena. Es como si la soledad de mi niñez me hubiera tragado dejándome exhausto de memorias nítidas y solo mis padres mantengan una realidad confusa pero completa. Claro que recuerdo a mis abuelos paternos que por aquel tiempo Vivian en Viña del Mar. Y Viña del Mar era una ciudad Hermosa, moderna, y llena de vida. Con un gran turismo que en aquel tiempo era primordialmente nacional.

Las familias de clase media de todo el país llegaban en manadas apenas el sol empezaba a calentar con los primeros calores estivales. Venían a pasar la temporada veraniega junto al helado mar del Pacifico, mientras los residentes permanentes arrancaban como alma que lleva el diablo hacia otros lugares más desolados como Maitencillo, Tongoy, y las familias más pudientes, a Reñaca, Zapallar, y donde al final, todas ellas, terminaban siendo un reflejo de Viña del Mar; con los mismos vecinos que acudían a los mismo lugares escapando de los turistas de verano.

La casa de mis abuelos paternos estaba ubicada en 10 y medio norte con avenida Libertad, y era una calle corta donde vivían mis abuelos, tíos y primos, así que todos nos juntábamos a la hora del té, obligado en nuestra provincial costumbre y al almuerzo familiar en el enorme comedor de vetustos muebles oscuros y espejos que reflejaban la mesa repleta de comensales.

Aún me llega el olor del postre preferido de mi abuela: el “Rolly Poli”, que hasta el día de hoy nunca más he probado, pero que por alguna razón su sabor ya olvidado me rezuma en la memoria como un aroma dulzón y pegajoso.

De estos abuelos no recuerdo mucho. La “gringa”, como le decían a mi abuela, nunca aprendió a hablar en castellano fluido. Era alta, más alta que mi abuelo, rellenita en carnes, mirando por encima de sus espejuelos de lectura. Siempre vestida de negro y con faldas largas. Se comenta que, en Ohio, de donde ella procedía, su familia era “Amish”, lo que explicaría su serena austeridad, mientras mi abuelo era todo sonrisas, moviéndose con agilidad alrededor del caserón de dos pisos que colindaba con una casa con un gran patio donde todos los primos jugábamos en las tardes.

Mis primos eran Mónica, Nora, Coco, Gonzalo, Carlos y que junto a mi hermana Lili, pues Quena desapareció alrededor de ese tiempo de nuestras vidas, corríamos por la calle vacía o pasábamos al patio vecino a jugar con una chica que tenía el síndrome de Down, pero que era vivarás y cariñosa.

No recuerdo con mucha claridad los momentos más íntimos de familia, solo recuerdo los almuerzos en torno a la gran mesa familiar, llena de tíos y primos, y luego, los juegos alrededor de la calle, desde donde mirábamos la gran avenida Libertad como si fuera un misterio que debiéramos dilucidar. Yo debo haber tenido 3 o 4 años.

De aquella casa de los abuelos, nos mudamos a algún lugar del cual solo recuerdo el color amarillo de sus muros y sus pasillos interiores con patios llenos de flores satisfechas de sol.

Los viejos coches a caballo, Victorias les llamaban, que paseaban por las calles de adoquines con el chasquido del látigo restallando en el aire puro y límpido, y el paso de los tranvías cuyas antenas chisporroteaban en los cables eléctricos mientras se deslizaban por los rieles incrustados en el pavimento.

Allí, si recuerdo a mis hermanas, las dos, de polleras a la rodilla y peinadas con chasquilla, las dos siempre muy compuestas. Bueno, yo también he cambiado, y mucho, al punto de no reconocerme hoy en día.

Cómo olvidar los carros eléctricos que pasaban con su chisporroteo de electricidad por los rieles brillantes, y que para mí representaban la aventura de un viaje a lo desconocido. Pero aún más emocionante eran los ascensores que bajaban y subían al cerro con sus carros de Madera y los afiches de la crema dental Pepsodent en sus paredes. Y los cerros con sus casas de colores multicolores deslizándose plácidamente hacia el azul del cielo o hacia las crestas saladas del mar.

Luego de Viña del Mar vinieron muchas casas, pueblos y ciudades. Se explica por la profesión militar de mi padre que nos llevó de un extremo a otro de mi país, y que nos alejó de los lazos que inexorablemente se crean cuando tu naces y creces y te desarrollas en un solo lugar. Yo carecí de esa sensación de continuidad.

Hasta el día de hoy siento esa lejanía con el mundo, lo que me permite ver mis emociones en perspectiva. Es casi como si en vez de vivir mi vida, la viera a través de una transparencia, y por lo tanto yo no soy real y mis actos son estudiados y analizados sin espontaneidad.

Mas tarde vino la separación de mis padres, y por fin, un solo lugar donde vivir, aunque decir un solo lugar es complicado, pues en aquel tiempo solo recuerdo muchos barrios, muchas casas y apartamentos; es como si mi madre estuviera replicando lo que habíamos hecho hasta ahora, solo que en menor escala y dentro de la ciudad.

Palabra de honor

P

Pedro Rivera Jaro

La palabra de un hombre tiene que valer tanto como una escritura pública, firmada ante Notario .

Así me lo enseñó mi padre, que a su vez lo aprendió de mi abuelo. No soportaba que un hombre diese su palabra y después no la cumpliera. Y eso era aplicable y valía para todas las actividades de la vida, bien fuera un negocio, o bien una cita con los amigos.

Yo recuerdo siendo un niño, a finales de la década de los cincuenta, que mi padre había adquirido un segundo camión Basculante, marca Chevrolet, para trabajar en la construcción, y habiendo llegado a la conclusión de que por varios motivos, no le resultaba interesante, decidió ponerlo en venta.

Un industrial amigo de él, se ofreció a comprarlo. Hablaron ambos, y de palabra cerraron el trato en 95.000 pesetas, y quedaron, en documentar la venta y escrituras, la próxima semana.

Una hora más tarde, mi padre fue a la barbería de Miguel El Peluca para que le afeitaran (entonces estaban empezando a popularizarse las primeras afeitadoras eléctricas, pero la barbería era un lugar de actividad social y un centro de contacto público).

Allí, en la barbería, otro transportista conocido de mi padre, que se había enterado de que vendía el Chevrolet, le hizo una oferta de 125.000 ptas. a lo que mi padre le contestó, que lo sentía mucho, pero que ya había empeñado su palabra.

Era una diferencia importante de dinero, 30.000 pesetas, que era, más o menos lo que costaba un piso en la zona sur de Madrid en aquellos años, pero la palabra para mi padre, valía mucho más. Esa cantidad era aproximadamente lo que ganaba un obrero en dos años de trabajo.

Bastantes años más tarde, cuando yo era estudiante de Ciencias Económicas y Empresariales, tenía una asignatura que era Banca y Bolsa. En ella hacíamos prácticas en la Bolsa de Madrid y durante las mismas aprendimos que los Agentes de Cambio y Bolsa en sus operaciones de Compra y Venta de títulos bursátiles, cuando operaban en los distintos Corros, comprando o vendiendo, daban su palabra, aceptando una operación, que luego se reflejaría por escrito, pero en principio “Tomo” o “Vendo” a las distintas cotizaciones que iban circulando por los Corros, era respetada siempre. La palabra dada por los Agentes, se respetaba al 100 por 100, porque si alguno de ellos, se hubiera vuelto atrás del trato aceptado, habría sido apartado de la actividad.

Sin embargo, actualmente observamos cómo, personas que deberían ser el paradigma de la honradez y de la honorabilidad, por los altos cargos públicos que desempeñan, cambian de opinión sin el menor empacho, demostrando con sus actos, todo lo contrario de lo que habían prometido muy poco tiempo antes.

Este comportamiento debería ser causa suficiente para que, dichos cargos públicos, fuesen apartados de dichos puestos conseguidos a base de mentir a los que les pusieron con sus votos en los mismos.

La bestia asesina (Viva la muerte)

L

Pedro Rivera Jaro 

El Pardo es un pueblo de los alrededores de Madrid, donde los reyes de España dada la riqueza cinegética, construyeron un Palacio, donde gustaban de pasar sus jornadas de caza.
 
Allí pastaban venados, jabalíes, conejos y perdices en abundancia. Por su término discurría el rio Manzanares, donde podían pescarse barbos y otros peces de agua dulce como las bogas por ejemplo.
 
Tenían poblados encinares que criaban cantidades ingentes de bellotas que servían sobre todo para alimentar a los animales
salvajes citados. Se fueron construyendo allí varios cuarteles para la protección del Palacio Real y las personas pertenecientes a la realeza y su corte de nobles.
 
Al acabar la guerra Civil, en el año de 1939, el General Franco, nombrado Generalísimo de los ejércitos, pasó a habitar dicho Palacio, por estar lo suficientemente protegido ante posibles y eventuales ataques, y al mismo tiempo se fortalecieron las guarniciones militares que allí existían.
 
El rio Manzanares poseía grandes depósitos de arena limpia, que se utilizaba y se sigue utilizando para la construcción de edificios.
 
Al principio de los años cincuenta, mi padre, Félix Rivera González, con un pequeño camión, transportaba la arena a varias construcciones, como por ejemplo recuerdo en las colonias
 
Experimentales de San Vicente Paul, próximas a la Glorieta Elíptica o de Fernández Ladreda, que por ambos nombres se la conoce. En
aquella época España vivía en la autarquía más absoluta, provocada por el aislamiento al que fue sometida por la denominadas democracias europeas, como Francia y Gran Bretaña, hasta que en el año 1959, el Presidente de USA, Eisenhower, visitó
nuestro país y dio la señal para que empezaran a abrirse las puertas de España a la llegada de todos los adelantos existentes en Europa, incluyendo medicamentos como la penicilina para curar infecciones.
 
Para castigar al General Franco, hacían padecer todo tipo de penurias y escaseces al pueblo español. Como siempre el pueblo llano pagaba todas las facturas de lo que no había
consumido.
 
Explico esto, porque entonces no existían máquinas excavadoras para cargar los camiones con la arena, ni con la grava,
ni con los ladrillos, etc. Todo se hacía a fuerza del sudor de los trabajadores, como mi padre y su ayudante Vicente Rosel , el Chato. Tenían primero que sacar con las legonas, la arena del cauce del río (las legonas son una especie de azadas grandes, con largo mango, del cual se tiraba hasta la orilla). Después de sacar la arena a la orilla, con palas se cargaba en la caja del camión, hasta que estaba llena y después se procedía a conducir el camión cargado
hasta las obras de construcción.
 
Esto lo hacían una y otra vez,
mientras les duraba el día, con otro agravante, que tenían las ruedas racionadas y necesariamente tenían que trabajar con ruedas
viejas y parcheadas que tenían que reparar constantemente porque reventaban con mucha frecuencia, máxime si tenemos en cuenta que las carreteras eran estrechas y llenas de baches, o incluso a veces no había asfalto, ni adoquinado, sino que eran simples
caminos de tierra y zahorra en el mejor de los casos.
 
Personas como mi padre y toda su generación trabajaron hasta el agotamiento, para levantar aquella España de miseria y escasez. Nunca podremos agradecer bastante a aquellas personas por su esfuerzo y dedicación en el empeño de conseguir sacar adelante a
mi generación y las siguientes.
 
Pues bien uno de aquellos días en que mi padre había cargado el camión y se dirigía por aquel estrecho camino hacia la carretera general, escuchó una bocina que sonaba insistentemente y por el espejo retrovisor pudo ver un automóvil de los que
llamaban "haigas", pidiendo paso. Mi padre inmediatamente buscó donde poder orillarse y permitir el adelantamiento, pero no
encontraba donde hasta pasados unos cientos de metros, y pudo encontrarlo y se aparcó a la orilla.
 
El lujoso automóvil le adelantó, y
se le cruzó delante, bajándose un señor de uniforme, muy furioso, que sacando una pistola de la cartuchera comenzó a proferir
insultos y amenazas contra mi padre, que totalmente asustado y aterrorizado, solo acertaba a pedir disculpas y a decir que no había podido apartarse antes. Aquel señor que amenazaba con descerrajar dos tiros en la cabeza de mi padre, tenía un brazo
cortado y le faltaba un ojo. Se trataba ni más ni menos que del Fundador de la Legión, Millán Astray.
 
Yo que siempre he admirado
y admiro a los valientes legionarios por sus heroicos comportamientos en combate, al conocer esta historia años después de haber sucedido de labios de mi progenitor, sentí una
profunda pena y un furioso rencor por aquel señor , que en aquellos momentos podría haberme dejado huérfano de padre, sin
más motivo que un estallido furioso de soberbia.
 
Después de muchos años he entendido el significado del Grito de don Miguel de Unamuno: VIVA LA VIDA, en contraposición de aquel otro que
proclamaba Millán Astray: VIVA LA MUERTE.

El pan nuestro de cada día

E

Silvia C.S.P. Martinson

Traducido al español por Pedro Rivera jaro 

Traducido al español por Pedro Rivera Jaro


"Cómo crece una rosa entre adoquines.

Como florece un cactus en el desierto.

Así es como la alegría perdura en medio de las explosiones.

Así triunfa la vida entre los muertos".


Paseando por la mañana, como suelo hacer, observando la naturaleza y a los hombres y mujeres que pasan a nuestro lado, a menudo ajenos a la belleza que nos rodea, observé y pensé...

El sol brilla con fuerza, reflejando sus rayos, su luz, en el agua.

Luz que nos calienta, nos envuelve y permite que la vida se manifieste en todo su esplendor.

Las gaviotas, posadas sobre las aguas tranquilas, buscan en ellas su sustento, no se inquietan, esperan tranquilas lo que la naturaleza puede ofrecerles. Luego levantan el vuelo y se pierden en bandadas, rumbo a otros lugares, tal vez sus nidos, seguramente sus hogares. Las gaviotas no tienen más hogar que el nido donde crían sus pollos.

Se ven los barcos en el horizonte, siguiendo su destino y desapareciendo en él. ¿Qué llevan, qué buscan? Tampoco lo sabemos.

La gente camina por el paseo marítimo que rodea la playa, una playa donde las olas bañan suavemente la placidez de esta mañana, emitiendo sonidos que nos hacen sentir como si nos acunaran en los brazos de nuestras madres.

Y la gente sigue caminando, algunos juntos, otros solos. Los observo y escucho sus voces, sus conversaciones y sus historias. Hablan de sus vidas, sus anhelos, su dolor, su salud y sus amores.

Otros caminan solos y me pregunto: ¿En qué estarán pensando?

A algunos los veo y oigo hablar mal de la vida y de otras personas, ocupándose de lo que hablan y sin darse cuenta de las intenciones de quienes quieren involucrarse en problemas que no les conciernen.

Hay mucha gente, me doy cuenta, metida con sus móviles (teléfonos) sin prestar la más mínima atención a lo que ocurre a su alrededor.

Me vino a la mente la famosa frase: "Ganarás el pan de cada día con el sudor de tu frente".  La inmensa mayoría de las personas, estén donde estén en la Tierra, observan el principio anterior. Por desgracia, a pesar de que a menudo lo hacen, los hombres causan increíblemente miseria y hambre mediante las guerras y la destrucción de hogares, ciudades y poblaciones. 

En realidad, todavía somos muy primitivos en nuestro concepto de lo que significa amar.

¿Por qué no levantamos la mirada para contemplar las bendiciones que hemos recibido al poder vivir, experimentar y apreciar la belleza en todas sus formas, cada día que amanece y cada día que anochece, cuando el cielo se llena de estrellas y finalmente la luna se muestra en todo su esplendor?

¿O tal vez podamos visualizar en las tormentas que inundan las tierras resecas la oportunidad de que las plantas renazcan y florezcan en toda su magnificencia?

Este es el pan nuestro de cada día que recibimos y que a menudo no vemos o no sabemos agradecer.

Y así, caminando despacio y pensando, vuelvo a mi casa, a mi hogar, a mi mundo.

Despacio. Despacito...

Sebastián Acevedo

S

Carlos Bone Riquelme

 Serian quizás en los 80, o más tarde…fueron tiempos de agitación política en Chile, y no extraños en este Chile nuevo y antiguo, donde conocí a muchos de los personajes más estrambóticos e interesantes de esa concepción.

Evans Weason, un ingeniero y exfuncionario de impuestos internos. Evans era un personaje de familia, elegante, y con una gran imaginación e inteligencia. Mas de alguna vez yo lo compare al gran escritor Stendhal; especialmente el día que nos reunimos en su apartamento y compartimos un “pito”, que él estaba dichoso de probar; recuerdo como su imaginación excedió lo normal, agigantándose, y como tomando una botella entre sus manos, la empezó a describir con las características y detalles de cada uno de los que estábamos en la mesa, y sin mencionar un nombre, nosotros podíamos adivinar de quien se trataba. También recuerdo su isla, localizada camino a Chiguayante, donde más de una vez compartimos un asado a orillas del rio Bio-Bio.

En ese grupo están tres de los personajes más excéntricos y que recuerdo con gran cariño. Grandes amigos como Jorge Torres, con su insuperable y atlética figura trabajada en muchas horas de gimnasio y que aun hoy conserva. Renato Bursmeister, un gringo pálido, alto, e increíblemente penquista pero foráneo y con una gran conversación y un intelecto que puesto a prueba pudo haber llegado muy lejos; y Carlos Meissner. Hermano del gran Eduardo Meissner, pero completamente opuesto en personalidad. Carlos tenía una extrovertida personalidad, de conversación ágil e interesante y cultivada, te pedía a gritos sentarte y tomar un café con él y escuchar sus teorías económicas heredadas de un gran economista chileno, Felipe Herrera.

Jorge Torress es un amigo que conocí a través de mi madre allá en los 65 o 66; yo tendría quizás 10 y solía pasar a buscar a mi madre a su trabajo en calle Barros Arana, Mademsa, una tienda de artículos de línea blanca cuyo dueño era otro gran personaje de concepción, Don Juan Villagrán. Don Juan, un gran señor, y con una capacidad humana que podría haber parecido extraño en ese personaje alto y circunspecto de hablar lento pero recto; mi madre solía salir de su trabajo y pasaba al “happy hour” de la época en un local localizado al lado de su trabajo llamado el “Gons”, local que fue muy conocido, y cuyo dueño, Eudaldo Anglada, fue otro de los grandes personajes de concepción. El “gordo” Anglada fue socio de Miguel Torregrosa en la Tranquera y el Gons y protagonizaron uno de los quiebres comerciales más conversados en aquellos tiempos. Fue entonces, cuando por diferencias entre ellos, se pelearon y salieron dándose de golpes desde el interior de la Tranquera hasta Barros Arana, en frente de una multitud asombrada. Ambos eran altos, y uno Delgado, Miguel, y el otro maceteado, Eudaldo…pero ambos tenían una gran personalidad.

A Eudaldo lo conocí un poco más pues mi madre le sirvió de guía turística en su compañía de turismo, con viajes a Argentina, Perú y recorriendo Chile. Yo iba con mi madre al Gon’s, y aunque no podía beber alcohol, me daban “una primavera” sin alcohol y me sentaba en la barra a conversar con los parroquianos a los cuales les sorprendía y divertía este pequeño un tanto precoz. Así conocí a Jorge, y a otro gran amigo llamado Patricio Infante, gran tipo, locuaz, simpático, y que poseía unos ojos azules penetrantes y que el usaba con gran éxito para hipnotizar a sus clientes en ventas.

Con Jorge Torress compartimos algunas aventuras que llegaron inclusive, en los 90, a una estadía de el en mi casa en Sunrise, USA y donde me acompaño en algunas investigaciones cuando yo recién me iniciaba en esta profesión de Detective Privado en Miami. A Renato lo conocí en otra institución penquista, “el Dom”, cafetería localizada al lado de la Catedral Metropolitana en Concepción. El Dom hoy ya tiene otro nombre y con otro dueño. En aquellos tiempos, el fundador y dueño de ese café fue la familia Schiafino. Patricia Schiafino fue compañera y gran amiga de Elena en el Banco Concepción, donde primero se ubicó este café, y luego del fallecimiento del padre de Paty, el lugar lo compro Camilo Henríquez; gran tipo al cual recuerdo con su postura atlética de gallito de pelea, pero muy sociable y amable y siempre sonriente.

Y ahí era donde empezamos a juntarnos en los 80, y allí conocí a Renato Burmeister. Renato era ingeniero, aunque nunca ejerció su profesión y su único trabajo conocido fue de gran conversador e intelectual. Pero es aún un gran tipo que no combina en esta Sociedad. Pertenece a otra época donde los valores e ideas son diferentes, y que me llevo a convertirme en gran admirador de él. Y así junto a él, conocí a Carlos Meissner que llego de España después de un gran conflicto personal, que incluía un divorcio, y un intento de suicidio. El también pertenecía a una de las familias antiguas de Concepción, y además con un hermano, Eduardo Meissner, gran pintor y que fue profesor en la Escuela de Arte de la Universidad de Concepción. Eduardo fue un gran intelectual y pintor, reconocido en Chile, con el cual también compartimos algunas historias, como cenas en su hogar y fiestas y salidas nocturnas.

Carlos, mientras tanto, era un gran orador, y a mí como a los otros amigos, nos entusiasmó su visión de la economía regional, muy influenciada por Felipe Herrera, con su posición de un gran Mercado común Latino Americano, y creo que todos quedamos embriagados con esta noción que algún tiempo más tarde me embarcaría en otra Aventura hacia Bolivia donde mis sueños de una economía conjunta murieron en una virulenta disputa civil en la Paz que me trajo lleno de pavor de regreso a Chile.

Ese fue el tiempo de las primeras grandes esperanzas en la política Latino Americana y que finalizaron en grandes fiascos como Chávez en Venezuela y Alan García en Perú. Carlos falleció hace ya algún tiempo, pero aún recuerdo con gran cariño a este gran hombre que podría haberse perfilado como un gran profesor.

Y Renato, amigo, cómo extraño nuestras largas tertulias acompañadas a veces por esos momentos de locura que nos embriagaba y te llevo más de una vez al cuartel de policía.

También recuerdo ese funesto día de octubre cuando estábamos compartiendo un café y de pronto gritos que provenían de la catedral nos llevaron a mirar que sucedía. Así fuimos espectadores circunstanciales de la tragedia que se Desarrolló desde los pies de la escalera de la Catedral. Vimos a un hombre que, parado en las escaleras de la iglesia, estaba gritando con desesperación, y a un oficial de carabineros tratando de calmarlo y acercarse lentamente a él, hablándole muy quedo. Pero de pronto, una llamarada exploto en el aire con un sonido que rompió la tranquilidad de esa tarde. Y esa antorcha humana corrió desde las gradas de la catedral hasta casi el centro de la Plaza de Armas localizada justo al frente, y cayendo a suelo se retorcía de dolor mientras algunos trataban de aplacar el fuego. Recuerdo como Renato, yo y muchos otros que nos encontrábamos en el café, horrorizados de este espectáculo, nos mirábamos consternados y sin creer lo que veíamos. La llegada de una ambulancia, de más policías, de espectadores que no podían entender lo que había sucedido en pleno centro de Concepción, y de nosotros que estábamos temblorosos e impactados, ha dejado un recuerdo trágico de aquella época, y creo que fue uno de los motivos que aceleraron mi partida de Chile. Pero aun hoy, la muerte de este hombre fue un impacto que aún recuerdo con espanto, la muerte de Sebastián Acevedo.

Síguenos